Promesas económicas cumplidas a medias

Actualizado
  • 29/06/2009 02:00
Creado
  • 29/06/2009 02:00
PANAMÁ. A menos de 48 horas para que la administración Torrijos abandone el Palacio de las Garzas, La Estrella revisó las propuestas pl...

PANAMÁ. A menos de 48 horas para que la administración Torrijos abandone el Palacio de las Garzas, La Estrella revisó las propuestas plasmadas en la “Visión estratégica de Desarrollo Económico” presentada a su entorno más cercano en el año 2004, para conocer las promesas cumplidas y las metas no alcanzadas.

Cinco años atrás, los objetivos estratégicos que la futura administración planteaba implementar en materia económica, estaban fundamentados en cinco pilares “para crear una Patria Nueva”. No se puede negar, que a pesar de la feroz crisis financiera que se desató en 2008, los altos precios del petróleo, y el elevado costo de la comida, Panamá pudo mantenerse por encima del promedio de la región con crecimientos estables, pero aún hay temas que siguen pendientes.

POBREZA URBANA

El primer pilar en el que se fundamentaron las promesas de cambio de Torrijos fue la reducción de la pobreza.

Al respecto, según el último informe del gobierno panameño acerca de los Objetivos de Desarrollo del Milenio trazados por las Naciones Unidas, el número de personas con ingresos diarios inferior a un dólar en áreas urbanas aumentaron a 3.96% registrado en 2003 a 5.49% a finales de 2008.

En este informe se señala que 83.7% de la población en las áreas rurales indígenas está subnutrida.

Según estimaciones efectuadas por el jefe para América Central del Banco Mundial, Humberto López, este año “el combate contra la pobreza extrema en Panamá se estancará”.

CRECIMIENTO SOSTENIDO

A pesar de haber caído a 2.5% durante el primer trimestre de este año, según informes de la Contraloría General de la República, el Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá creció sostenidamente de manera interanual un promedio de 8% durante los últimos 5 años, superando la meta planteada originalmente que situaba el crecimiento en un 3% anual.

El desempleo por su parte cayó desde un 12.4% registrado en 2004 hasta el 5.8% este año. La meta planteada para comienzos de gobierno era aumentar la tasa de empleo en 3% cada año.

En cuanto al poder adquisitivo, a pesar de que el sueldo mínimo pasó de $260 a los $325, durante la administración actual, la inflación tan solo el año pasado habría crecido un 8.8%. Para este año, según estimaciones del gerente general de la calificadora de riesgo Equilibrium, Ernesto Bazán, la misma caería a un 4.2%.

FINANZAS SANAS

El tercer pilar de la propuesta de la administración que mañana culmina prometía “financiar con recursos propios la inversión del Estado” sin tener que depender de la deuda externa, algo que para el 2004 parecía improbable.

En esta materia, a partir del año 2005 el sector público no financiero mostró un superávit que se mantiene hasta el cierre de su gobierno.

Al respecto, el ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, explicó en su último informe ante la Asamblea Nacional que “alcanzamos la meta”.

Según Alexander, la deuda pública pasó del 70.2% en 2004 a un 45.4% a diciembre del año pasado. Además en los últimos cinco años, en materia de ingresos corrientes pasamos de gastar 1.16 dólares por cada dólar que nos entraba, a gastar sólo 0.76. Esto significa un ahorro de 0.24 centavos por cada dólar que entra al Tesoro Nacional.

ESTADO MODERNO

En los planes presentados en el 2004, en aquel entonces, el candidato ofrecía “eliminar actividades de gobierno obsoletas, simplificando y reduciendo trámites burocráticos, modernizando la administración y profesionalizando al personal”. Algo se avanzó, pero aún falta mucho por hacer.

Entre los principales pasos, se encuentra el Decreto Ejecutivo 134 creando la Secretaría para la Innovación Gubernamental, que durante cinco años facilitó el acceso a los ciudadanos a la administración pública creando las plataformas tecnológicas: PanamaTramita, PanamaEmprende, Gaceta Oficial Digital y PanamaCompra.

Algunos de los proyectos pendientes serían un Sistema Financiero Contable para Entidades Públicas, un Sistema de Pasaporte Digital, un Sistema Nacional de Transparencia además de un Sistema Integrado de Gestión de Información y Estadísticas de Comercio Exterior de Panamá. +2C

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones