MEF anuncia plan del 'día después'

La estrategia presentada por el ministro Héctor Alexander se centra en fortalecer la banca y las microempresas

Panamá apuesta al sistema financiero y a la microempresa para impulsar la recuperación de la economía azotada por el Covid-19 desde principios de marzo pasado.

Durante una conferencia de prensa virtual, el ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, presentó la estrategia para contener el impacto económico y financiero causado por la pandemia.

En cuanto al sistema bancario, resaltó la importancia de mantener “viva” la relación entre la banca y sus ahorristas, no solo para facilitar las transacciones, sino para crear las condiciones de una economía fortalecida.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha conseguido fondos de instituciones financieras internacionales y del Banco Nacional de Panamá, aproximadamente $1,300 millones, para destinarlos al fortalecimiento del sistema bancario.

De este dinero, se incluye una línea de crédito del Fondo Monetario Internacional (FMI) por $500 millones y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) $300 millones. Mientras que el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) estaría otorgando $500 millones para la micro y pequeña empresa, y los agricultores.

“Estos fondos irían directamente a fortalecer la capacidad del sistema financiero para que puedan realizar sus actividades bancarias con la mayor normalidad posible”, aseguró Alexander.

La propagación del nuevo coronavirus ha provocado una crisis sanitaria y económica en el mundo. El producto interno bruto (PIB) panameño creció un 3% en 2019, mientras que las proyecciones para 2020 se estimaban entre 4% y 4.5%. Sin embargo, con la aparición del virus en el país, el escenario cambió drásticamente. “Vamos a tener un crecimiento negativo, sin lugar a dudas, bastante importante, y sabemos que no será menos de 2%”, agregó el titular de la cartera de Economía y Finanzas.

Las recaudaciones del Gobierno cayeron en los últimos dos meses $562.7 millones por debajo de lo que el MEF había contemplado antes de la pandemia.

En ese mismo contexto, el impacto del virus en el mundo, y los precios bajos del crudo, tienen sus consecuencias en las actividades del Canal de Panamá, que aporta más de mil millones anuales a las arcas estatales, pero que estarían experimentado una caída en el tránsito y tonelaje de barcos en los próximos meses.

Por lo anterior y otras consideraciones sobre el posible comportamiento del virus, Alexander prevé que el déficit fiscal será bastante alto, no solo en el Gobierno Central (8.8%) sino también en la Caja de Seguro Social (CSS). “Lo que es obvio es que no podemos permitir que los jubilados se vayan a quedar sin cheque”, aseguró el economista.

El ministro adelantó que unas 10,420 vacantes, que representan $151 millones, están siendo “eliminadas”. Como parte de la reestructuración del presupuesto mencionó la suspensión de trasporte, materiales y suministros que suman $264 millones, materiales y suministros $73 millones, maquinaria y equipo $2.6 millones, así como la paralización de todos los proyectos no iniciados, pago de viáticos, transportes y servicios no profesionales.

“El grueso de las actividades económicas en el país está parado. Han sufrido los sectores que utilizan mucha mano de obra, como el de la construcción, que está bastante golpeado. El comercio al por menor que también utiliza mano de obra, está muy golpeado, ni se diga el turismo, los hoteles, restaurantes y el aeropuerto”, son renglones que sufrirán más severamente los efectos del virus, dijo el ministro.

El Gobierno espera obtener no menos de mil millones de dólares de organismos multilaterales para financiar el presupuesto del año 2020. Previamente, el país había puesto en el mercado internacional una emisión de bonos por $2,500 millones para equilibrar el presupuesto del año 2019 debido a los compromisos que no cumplió la administración anterior. Además, había obtenido $41 millones del Banco Mundial.

La pandemia obligó a las autoridades económicas a reestructurar el presupuesto nacional que se había contemplado en un inicio. A raíz de la pandemia, se redirigieron $2 mil millones del presupuesto para las instituciones públicas que requerían combatir la crisis sanitaria, como el Ministerio de Salud y el plan Panamá Solidario. Este último, destinado a cubrir las necesidades básicas de los panameños afectados por la pandemia.

Por ahora, Alexander no se atreve a estimar cuánto caerán los ingresos, se trata de un tema en desarrollo, apunta. Sin embargo, reconoció que áreas como el agro contribuirán a que el decrecimiento sea menor. “Se abren grandes oportunidades para un sector que ha sido olvidado durante mucho tiempo, podemos ayudar a que se fortalezca y pueda crecer mucho más”, puntualizó.

Lo Nuevo