MEF reestructura $2,000 millones del presupuesto general del Estado ante COVID-19

El Gobierno accederá a $5,800 millones para enfrentar la crisis sanitaria y mitigar el impacto económico en la población

Luego de emitir este jueves 26 de marzo en los mercados internacionales bonos soberanos por $2,500 millones, con vencimientos en 2056 y a una tasa de interés de 4.5%, el Gobierno Nacional coordinó la reestructuración de $2,000 millones del presupuesto general del Estado de 2020, para mitigar el impacto económico del Covid-19 en los hogares panameños.

Con ambas estrategias el país cuenta con un total de $5,200 millones. "Nuestra prioridad es dar respuesta a la población en medio de esta crisis sanitaria y económica", manifestó el titular del Ministerio Economía y Finanzas, Héctor Alexander, acción que incluye una reestructuración del presupuesto de $2,000 millones para atender la emergencia sanitaria, que serían sumados a los $1,300 millones del Fondo de Ahorro de Panamá (FAP).

Con la colocación de los bonos, puntualizó Alexander, "nos convertimos en el primer país latinoamericano que va al mercado, con éxito, desde la crisis del COVID-19 y que evidencia la confianza que existe en el gobierno".

El viceministro de Finanzas, Jorge L. Almengor, expresó que siguen "conversando con todos los sectores para tomar las mejores decisiones". "Estamos pensando en la crisis actual, pero también nos preparamos para, después de que se controle la pandemia, ejecutar las acciones, en materia económica que programó el Gobierno desde julio del año pasado", añadió.

Respecto a la colocación de bonos soberanos, Almengor comentó que la operación fue exitosa gracias a que el país cuenta con grado de inversión, cumple con sus obligaciones financieras de manera adecuada y cuenta con un equipo técnico altamente capacitado en este tipo de transacciones.

Adelantó que el cierre de la transacción está prevista para la próxima semana con la entrega final de los bonos y la recepción del dinero, monto que estará a disposición del gobierno, a través del presupuesto general del Estado.

Otra acción es la autorización para utilizar $1,300 millones del Fondo de Ahorro de Panamá (FAP), de ser necesario ante la pandemia.

"Nosotros, como MEF, actuando en nombre de la República de Panamá, somos el fideicomitente del fondo, por eso hicimos un ajuste para que quedara plasmado que el Estado utilizará ese dinero como último recurso, entendiendo que aún se analiza la profundidad de la crisis del COVID-19", puntualizó Almengor.

Más allá de las acciones avaladas, las autoridades del MEF dieron a conocer que negocian con organismos multilaterales como el Banco Mundial, Banco Centroamericano de Integración Económica, Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo Monetario Internacional. 

Otras acciones para sostener la economía ante el COVID-19

Ante la crisis sanitaria, el sector privado, al igual que el gobierno, ha articulado una serie de facilidades para que la economía no se afecte así como los ingresos de la población.

La Cámara Panameña de la Construcción (Capac) y el Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs) acordaron cerrar temporalmente los proyectos y obras de construcción, por lo que establecieron acuerdos para facilitar a los trabajadores recursos económicos parciales y temporales, que contribuirán al sostenimiento de los gastos básicos de manutención de los trabajadores de la construcción.

Entre los acuerdos está que se cancelará a más tardar el 28 de marzo de 2020, el salario bisemanal correspondiente al último período bisemanal efectivamente trabajado.

Además, se pactó cancelar a más tardar el 8 de abril de 2020, el período efectivamente trabajado y que no ha sido pagado luego del último cierre de planilla.

Los trabajadores que no reciban el pago bisemanal completo, tendrán derecho a recibir del gobierno nacional el pago del beneficio establecido en el Artículo 5 del Decreto Ejecutivo 81 de 20 de marzo de 2020.

Por su parte, la banca, las cooperativas y el sector bursátil también adoptaron una serie de medidas para apoyar a sus clientes ante la crisis sanitaria.

En el caso de los bancos, estos mediante la Asociación Bancaria de Panamá (ABP) informaron permanecerán abiertos y prestando sus servicios habituales al público en horarios especiales.

El Instituto Panameño Autónomo Cooperativo recomendó a las cooperativas, cuyas actividades se afecten en sus servicios personales o comerciales, que realicen ajustes especiales en los servicios que prestan a sus asociados, así como el pago flexible de sus responsabilidades, la que varía según el servicio.

Por su parte, la Superintendencia del Mercado de Valores emitió un acuerdo que facilita que todo emisor con valores en circulación presente la solicitud de modificaciones a los términos y condiciones de la emisión que mantengan registrada ante la SMV, de conformidad con las evaluaciones que a lo interno de cada empresa se realice. Esto es de forma temporal y hasta el 30 de septiembre de 2020.

En días pasados, en un discurso en cadena nacional, el presidente del país, Laurentino Cortizo Cohen, dijo: "Panameños, si debido al COVID-19 dejaron de recibir ingresos, no se les va a cortar el agua, ni el internet, ni la luz por tres meses. ¡Siéntanse tranquilos! Hago un llamado a la solidaridad de aquellos que puedan asumir sus obligaciones mensuales, que lo hagan".

Lo Nuevo