Modificaciones a la Ley de Interés Preferencial inicia discusión en la Asamblea

Dependerá de la Comisión los tiempos con los que se maneje para darle discusión en los tres debates y posterior sanción del presidente de la República

La Asamblea Nacional, a través de la Comisión de Economía y Finanzas, inició este martes la discusión en primer debate de los dos proyectos ley relacionados a modificar la ley de intereses preferenciales, propuestos por los diputados Jorge Herrera y Carlos Saldaña.

La iniciativa de Herrera incluye la creación de un nuevo numeral que establece la figura de intermediario financiero, que podrá ser una persona jurídica pública o privada autorizada por la Superintendencia de Bancos de Panamá o el ente regulador correspondiente, con la capacidad de otorgar préstamos hipotecarios preferenciales.

Además, se plantea dividir el país en dos regiones: Región 1: Panamá y Panamá OesteRegión 2: Colón y el resto del país

Segunda iniciativa

La iniciativa de Saldaña plantea cambios en las tasas subsidiadas en el plazo y porcentaje del tercer tramo en la región 2 en las que busca que las tasas subsidiarias disminuya a 3,5 % en contraste a los 4,0 % que se encuentra en la Ley 468.

Esto representaría que el plazo de año no renovable ya no sea de cinco años, sino de siete años para los préstamos hipotecarios preferenciales destinados a la compra de viviendas nuevas cuyo precio de compra, al momento del financiamiento, sea de $80.000 hasta $120.000.

Saldaña también propone cambios al artículo 12 que tiene que ver con la participación de los bancos para que se establezca que entre seis y 12 meses antes de que finalice el subsidio otorgado bajo el régimen de interés preferencial, el banco que haya otorgado el préstamo procurará realizar una evaluación de la situación financiera del deudor o los deudores, con el propósito de acompañar en el proceso para seguir cumpliendo con los pagos una vez que comience a regir la tasa de interés comercial.

De acuerdo con los resultados de esta evaluación, el banco procurará ofrecer alternativas razonables como extender el plazo del préstamo y ajustar los términos del interés, sin limitar opciones que pueda presentar cada entidad dependiente del caso en especial.

Gobierno

Para el ministro de Economía y Finanzas (MEF) encargado, Fausto Fernández, las dos modificaciones para la ley de interés preferencial son muy similares. No obstante, dijo, que será la Comisión de Economía y Finanzas la encargada de evaluar su discusión.

Fernández destacó que se siente optimista porque se ha reflejado la importancia que tiene la ley para la reactivación del sector de construcción.

Ahora nos adentramos en ese punto de realizar los ajustes para que la rueda empiece a rodar para el sector de construcción, particularmente en el segmento de intereses preferenciales”, manifestó el ministro encargado.

”Esperamos que, por lo menos, en este primer debate arranque con un nuevo giro y un debate sano para que la ley avance”, añadió.

Fernández indicó que dependerá de la Comisión los tiempos con los que se maneje para darle discusión a las modificaciones a los tres debates y posterior sanción del presidente de la República.

Lo Nuevo