Panamá debe pensar en una reforma a su sistema tributario, según expertos

A través de este proceso, según los expertos, el país puede redefinir su territorialidad para que sea compatible con los estándares globales y pueda salir del estigma de las listas

La territorialidad es uno de los puntos débiles y a la vez, una de las grandes oportunidades de reforma para el sistema fiscal panameño, así lo consideró el especialista fiscal, Ubaldo González.

González, quien participó este miércoles en el II Congreso Tributario Internacional, que se realizó en ciudad de Panamá, calificó el modelo de territorialidad panameña como de “brocha gorda” y “poco refinada”.

Comentó que “la aplicación de la territorialidad es la que está desfasada y causa conflictos con los estándares internacionales, contribuyendo a la inclusión de Panamá en listas grises y negras”.

Las declaraciones de González sobre la necesidad de reformar el sistema tributario panameño encuentran eco en la visión de Natalia Quiñones, presidenta de IFA Global (Asociación Fiscal Internacional), quien durante el II Congreso Internacional Tributario reconoció los avances del país y subrayó la urgencia de modernizar la estrategia fiscal.

Quiñones destacó que la jornada del segundo día del Congreso ha resaltado la “necesidad de reformar las reglas tributarias, que están muy atrasadas respecto a los modelos de negocio globales”.

Subrayó que “la tributación debe usarse como herramienta para el crecimiento del país, más allá de la simple recaudación”.

El especialista fiscal desmintió la noción de que el concepto de territorialidad sea obsoleto o exclusivo de Panamá. Afirmó que, a pesar de lo que se pueda pensar, “todo el mundo es territorial”. Mencionó que países grandes como Estados Unidos (bajo la administración del presidente Donald Trump), Irlanda y Japón adoptaron modelos territoriales.

La diferencia, aclaró, está en que la territorialidad que tienen esos países es “avanzada” o “moderna”, no la versión que aplica Panamá.

González recomendó que Panamá redefina su territorialidad para que sea compatible con los estándares globales y pueda salir del estigma de las listas. Por ejemplo, mencionó que la versión moderna de la territorialidad, impulsada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se basa en la “exención de la participación”.

La implementación de esta territorialidad avanzada, dijo, es una de las palancas de cambio para lograr un sistema fiscal que sea fit for purpose (apto para el propósito) en el siglo XXI.

“Esta forma de territorialidad sí es aceptada por la comunidad internacional, permitiendo que Panamá mantenga la ventaja de no gravar las rentas que no se generan dentro de su jurisdicción, pero bajo reglas claras y compatibles con los estándares mundiales”, detalló el especialista fiscal.

En línea con la propuesta de González de crear una nueva identidad fiscal, IFA Global recomienda a Panamá enfocarse en dos áreas clave para impulsar el crecimiento y atraer inversión. Como es el caso de fortalecer la red de convenios tributarios y brindar certeza jurídica.

Según Quiñones, lo que hace más competitivos a los países es poder ofrecer certeza a los inversionistas. Los tratados de protección de inversiones son cruciales, ya que ofrecen mecanismos de arbitrajes y seguridad absoluta.

Ubaldo González
Especialista fiscal
La aplicación de la territorialidad es la que está desfasada y causa conflictos con los estándares internacionales, contribuyendo a la inclusión de Panamá en listas grises y negras”,
Natalia Quiñones
Presidenta de IFA Global
La tributación debe usarse como herramienta para el crecimiento del país, más allá de la simple recaudación”,
Lo Nuevo