Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
- 17/08/2015 02:01
El Gobierno boliviano contrató, ayer, a la empresa alemana K-UTEC AG Salt Technologies para el diseño de una planta industrial de producción de carbonato de litio para su uso en la fabricación de baterías.
El gerente nacional de Recursos Evaporíticos del Ministerio de Minería de Bolivia, Luis Alberto Echazú, y el representante de la compañía alemana Heinrich Marx, firmaron el contrato en un acto en el salar de Uyuni, en la región andina de Potosí (suroeste), al que asistió el presidente Evo Morales.
INVERSIÓN
El estudio costará $4.8 millones y deberá ser entregado en diez meses, precisó el presidente Morales, quien le pidió a la firma alemana cumplir con el plazo fijado.
El mandatario recordó que el mes pasado se contrató a una empresa china, Camc Engineering Co., para la instalación de una planta productora de sales de potasio, también en el salar de Uyuni, por un valor de $178 millones.
Morales resaltó que la inversión total para desarrollar la industria del litio en Uyuni llegará a $925 millones hasta 2019.
K-UTEC PROMETE CALIDAD
A su turno, el representante de K-UTEC mencionó que la firma ‘lleva más de 60 años activa en la industria de la producción de sales minerales'.
‘Le prometemos y aseguramos que vamos a hacer el mejor trabajo que se pueda realizar, con la mayor calidad posible, para el desarrollo de la planta de carbonato de litio y la optimización, si es requerido, de la producción de potasio', señaló Marx.
K-UTEC pugnó con otra empresa alemana y una suiza para adjudicarse el diseño de la planta de carbonato de litio.
CARBONATO DE LITIO
Bolivia ya produce carbonato de litio en una planta piloto inaugurada en 2013, que opera en el salar de Uyuni, donde está la mayor reserva mundial del producto, aunque sin explotación.
Ese salar, que es, además, uno de los principales atractivos turísticos de Bolivia, es el fondo disecado de un antiguo mar que se extiende en 10,000 kilómetros cuadrados.
El Gobierno de Morales ha decidido que Bolivia avance por su cuenta en la industrialización del litio, sin socios extranjeros si estos no ofrecen instalar en el país andino la construcción de una fábrica de baterías y automóviles eléctricos.
La Planta de Litio de Uyuni generará impactos económicos y sociales con la generación de empleos directos e indirectos, además, acceso a servicios básicos.
==========
GENERARÁN ENERGÍA
Uyuni es el mayor desierto de sol continuo y alto del mundo.
10,582 kilómetros cuadrados conforman la superficie del salar de Uyuni, en la región andina de Potosí (suroeste de Bolivia).
25 mil toneladas de sal son extraídas cada año, además cuenta con 140 millones de toneladas de litio, según datos oficiales.