El idioma inglés pone a prueba la competitividad

Actualizado
  • 18/11/2015 01:00
Creado
  • 18/11/2015 01:00
La meta del Ministerio de Educación (Meduca) para el 2019 es beneficiar hasta 10 mil educadores bilingües.

El idioma inglés, lengua para hacer negocios por excelencia, parece estar poniendo a prueba la competitividad de la población adulta panameña para que Panamá pueda presentarse al mundo como un hub completo para el comercio internacional, plan de gobierno de este quinquenio.

La meta del Ministerio de Educación (Meduca) para el 2019 es beneficiar hasta 10 mil educadores bilingües, como entes replicadores de conocimiento a los estudiantes en el programa ‘Panamá Bilingüe', el cual consiste en una capacitación en el idioma inglés en el extranjero, con una inversión quinquenal de $135. 4 millones. Se pretende lograr 260 mil alumnos bilingües.

Además de estos planes, la Alta Comisión de Trabajo proyecta una generación de 232,289 empleos hasta el 2020, y el Meduca está creando seis institutos técnicos superiores bilingües para complementar esta demanda.

EF EPI 2015 es el primer estudio que sostiene que el manejo del idioma inglés está relacionado a la economía del país, calidad de vida, innovación e investigaciones. Este mostró perfiles de 70 países, con una muestra total de 910 mil estudiantes-adultos que están aprendiendo inglés en el mundo.

En el reporte de 2015, los sobresalientes fueron: Suecia, que fue el número uno de los 70 países, Argentina (mejor país latinoamericano) ocupó el número 15, Chile 36 y Panamá se destacó como el país latinoamericano con el mejor avance, con un incremento del 5% respecto al año anterior.

Panamá ocupó la posición 48 de 70 países, lo que representa un incremento de un 5% respecto al año anterior, cuando había registrado la posición 52 de 63 países. Aún Panamá sigue siendo catalogado como de ‘baja proficiencia' en inglés.

Sin embargo, Minh Tran, director de Investigación para EF, concluyó sobre Latinoamérica que ‘mejoró más que en cualquiera otra región de este año, con Panamá mostrando la más grande mejoría en todo el índice. Pero muestra un país en la región que se ha estancado (Colombia)'.

Para Tran y para el viceministro de Educación, Carlos Staff, Panamá va por buen camino, aunque se debió haber enviado a los educadores antes al extranjero. Staff dijo estar realizando investigaciones nacionales anuales y que lo seguirá haciendo para medir el inglés.

Para el empresario y rector de la Universidad Santa María La Antigua, Juan Planells, el éxito de la inversión del programa que envía educadores al extranjero radicará en la correcta selección y seguimiento, donde una alianza entre universidades y otras instituciones les continúe capacitando y midiendo. Staff lamentó la situación porque el idioma es vital en las áreas de comercio, logística, ventas internacionales y en la producción, donde se lee manuales en inglés.

==========

‘El factor principal en el aprendizaje del inglés para el joven es la capacitación del maestro y no la tecnología',

MINH TRAN

DIRECTOR DE INVESTIGACIONES PARA EF

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones