Progreso económico y social y con enfoque de género en Panamá

Actualizado
  • 13/11/2019 00:00
Creado
  • 13/11/2019 00:00
Frecuentemente nos hacemos una pregunta fundamental, ¿Cómo el progreso económico de un país se traduce en un mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes? Para responder esta pregunta se diseñó el Índice de Progreso Social – IPS.

Frecuentemente nos hacemos una pregunta fundamental, ¿Cómo el progreso económico de un país se traduce en un mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes? Para responder esta pregunta se diseñó el Índice de Progreso Social – IPS.

En la República de Panamá, nunca se había realizado un cálculo del IPS a nivel de provincias y comarcas, razón por la cual el MEF, a través de su Dirección de Análisis Económico y Social, emprendió dicho tarea con el apoyo del INCAE y el CLACDS. Sin embargo la meta que se planteó fue ampliada para realizar el cálculo del IPS utilizando un enfoque de género por primera vez a nivel mundial. Para este cálculo se utilizó un modelo basado en tres dimensiones (Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos del Bienestar y Oportunidades), 12 componentes y 49 indicadores que se encuentran claramente explicados en el documento “Índice de Progreso Social de Panamá, con enfoque de Género” preparado por el MEF. El IPS tiene una escala de 0 a 100 puntos; en donde 100 sería la calificación que una provincia podría lograr con el mayor progreso social y 0 si obtiene la puntuación más baja en todos los indicadores.

Según los cálculos realizados, el IPS alcanzó una cifra de 72.19 a nivel global, ubicándonos como un país de Progreso Social Medio Alto, en tanto que a nivel de dimensiones, los resultados fueron Necesidades Humanas 78.91, Fundamentos del Bienestar 75.17 y Oportunidades con 63.42. A nivel de Provincia que se calculaba por primera vez, Panamá con 76.20 alcanzó el mayor IPS en tanto que la Comarca Ngäbe Buglé con 41.60 registró el IPS más bajo en Panamá.

Según se indica en el estudio, el componente que registró mejor resultado fue el de Vivienda con 93.64 mientras que el componente de Inclusión con un índice de 58.90 resultó ser el más bajo. En el documento se pueden encontrar tarjetas de resultados para cada uno de los 49 indicadores desglosados para cada provincia y comarca de nuestro país. En cuanto a los resultados por Género que se calcularon por primera vez a nivel mundial, se registró a nivel global un IPS para las mujeres de 75.98, mayor que el 71.81 registrado por los hombres. A nivel de dimensiones en Necesidades Humanas Básicas las mujeres tuvieron 86.29 y los hombres 79.70, en Fundamentos del Bienestar las mujeres alcanzaron 78.03 y los hombres 73.60 en tanto que en Oportunidades el sexo femenino registró 65.14 y el masculino 63.11.

¿Y cómo se explican estos resultados? Por ejemplo en Seguridad Personal las mujeres registraron un IPS de 88.32 y los hombres 68.64 como consecuencia de estar las mujeres involucradas en menos casos de homicidios con apenas 2.3 mientras que los hombres 18.58, al ver la tasa de muertes por accidentes de tránsito se registraron 16.93 para los hombres y sólo 3.62 para las mujeres. En el componente de salud y bienestar las mujeres tenían 78.27 y los hombres 65.45, como consecuencia de una mayor conciencia por parte de estas en cuanto al cuidado de su salud con respecto a un mayor descuido por parte de los hombres. Finalmente se observa en el componente de libertad personal y de elección que fue en el único en que sobresalieron los hombres, estos tuvieron un IPS de 66.31 mientras que las mujeres alcanzaron 63.50 por la mayor desocupación e informalidad de las mujeres.

El novedoso cálculo del IPS, en conjunto con los Índices de Pobreza Multidimensional Nacional e Infantil así como de los Mapas de Pobreza y Desigualdad, permiten focalizar de manera más eficiente, los esfuerzos del Gobierno Nacional para la erradicación de la Pobreza y Desigualdad en nuestro país, no hay que inventar el agua tibia, sólo hay que utilizarlos.

Economista
Lo Nuevo
comments powered by Disqus