El Metro de Panamá detalló que la construcción de la Línea 3 cuenta con un avance del 75%. Aunque aún no se conoce una fecha para la terminación de la...
- 20/08/2015 02:01
- 20/08/2015 02:01
En la planta de la empresa Plycem, en Cártago, Costa Rica, 12 robots no paran de trabajar durante todo el día, en la fabricación de planchas de fibrocemento, de la más alta calidad.
Las 12 máquinas hacen el trabajo que hasta hace algunos años ejecutaban docenas de hombres dentro de la planta; y que los ha obligado a capacitarse y entrenarse para operarlos y desempeñarse en otras funciones que le permitan ponerse a la vanguardia de la innovación.
Se trata del primer proyecto de modernización robótica implementando en la región, que, una vez más, consolida a Plycem como líder en el sistemas de construcción liviana, ofreciendo soluciones hechas a base de fibrocemento; y ubica a Costa Rica a la cabeza en el uso de tecnología de última generación.
En un recorrido por la planta, en el marco de la inauguración del proyecto, César Vásquez, gerente general de Plycem en Costa Rica y responsable de lograr la implementación de robots en la fabricación de fibrocemento, dijo al diario La Estrella de Panamá , que para la automatización robótica la compañía realizó una inversión de $6.5 millones y que para los próximos dos años harán otra por $2 millones.
La modernización robótica también se está implementando en la planta de Plycem en Ilopanfo, en El Salvador, por la suma de $5.5 millones, y esperan inaugurarla el próximo mes. Ambos proyectos suman una inversión total de $12 millones, contó Vásquez, quien adelantó que para el próximo año planean instalar robots en Honduras.
Los robots son de la moderna tecnología alemana de la marca Kuka Robotic, similar a la usada en las grandes industrias del mundo.
¿CÓMO SURGE LA IDEA?
La idea de automatización robótica, según Vásquez, nació de lo competitivo que está el mercado y por las exigencias de los clientes que exigen productos de más calidad y a un costo competitivo no solo en Costa Rica sino también en los países de Centroamérica.
‘La única manera de quedarnos aquí y no perder participación de mercado ha sido transformarnos, haciendo más eficientes nuestros procesos, capacitando a nuestro personal y disminuyendo costos que de alguna u otra manera se traduzcan en un beneficio para nuestros clientes', sostuvo el director general de Plycem.
LAS VENTAJAS QUE OFRECE
Los ventajas que ofrece son varias, pero la principal, es que ayudó a los empleados a liberarse de cargar las pesadas planchas de fibrocemento que le venían provocando lesiones osteomusculares. Una lámina de fibrocemento puede pesar desde 15 kilos una lámina de cielo raso hasta 150 kilos un lámina para piso o para entrepiso.
Segundo el proceso de automatización incrementa de un 10% a 15% la productividad de la planta, puesto que disminuye las labores repetitivas que venían haciendo los trabajadores, lo cual les permite tener un producto de calidad y un costo más competitivo en el mercado.
Al respecto, Fonseca agregó que los robots son utilizados en el proceso de secado, en las áreas de carga y descarga de las pesadas láminas de fibrocemento.
En este sentido, el director general de Plycem, Óscar Fonseca, hizo énfasis en los esfuerzos que hacen en la empresa para renovarla y modernizarla. ‘Estamos dando un salto visionario al futuro con la convicción de seguir fabricando soluciones de fibrocemento para un país que merece construir con productos de primer nivel, que cumplan con certificaciones nacionales e internacionales y que garanticen la seguridad de las obras', señaló Fonseca.
‘El proceso de modernización de esta planta de producción es un ejemplo de modernización, innovación y confianza en la economía costarricense', resaltó el presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís Rivera en entrevista con los medios.
En cuanto a los mercados de exportación de productos de fibrocemento más fuertes de Plycem Costa Rica, además del mismo país, son Estados Unidos y Panamá. Se estima que el 20% del total (100%) de la fabricación productos que se producen va al mercado panameño.
Para la fábrica de fibrocemento básicamente se utilizan fibras recicladas de cartón, cemento, carbonato de calcio y otros químicos para la regulación del proceso.
‘Es un proceso muy limpio donde todo se reutiliza, incluyendo el mismo fibrocemento que por algún motivo no cumple los estándares de calidad es molido y nuevamente se reutiliza', acotó Vásquez, quien asegura que uno de los pilares de la empresa es la conservación del medio ambiente.
Plycem con más de 50 años en el mercado, tiene presencia comercial en 34 países. Distribuye láminas de fibrocemento para paredes, techos, pisos, acabados para fachadas externas e internas.
==========
‘Para no perder participación en el mercado tuvimos que transformar la empresa y hacer nuestros procesos más eficientes',
CÉSAR VÁSQUEZ
DIRECTOR DE PLYCEM