- 19/09/2013 02:00
BRUSELAS. La Comisión Europea propuso este miércoles un paquete legislativo para regular y hacer más transparentes los índices de referencia, en particular las tasas interbancarias Euríbor y Líbor, utilizados en numerosos contratos.
‘Seguimos con determinación y tenacidad montando un sistema financiero más seguro y robusto’, indicó el comisario europeo de Sistemas Financieros, Michel Barnier, este miércoles al presentar este nuevo paquete legislativo.
La propuesta, que la Comisión espera que sea adoptada por los Estados y el Parlamento Europeo antes de las elecciones europeas de mayo de 2014, concierne en primer lugar a los índices Euríbor (Euro Interbank Offered Rate) y Líbor (London Interbank Offered Rate), que se fijan cada día sobre la base de las tasas que comunica un panel de bancos. Estas tasas determinan el costo del dinero para los préstamos entre bancos e incide en los créditos a particulares y empresas.
El Líbor fue el centro de un escándalo al demostrarse que los agentes manipulaban las tasas comunicadas por un panel de bancos internacionales para lucrarse o para hacer ver la solidez de sus cuentas cuando no siempre era el caso. ‘Estas manipulaciones se hicieron antes de la crisis financiera para permitir a los operadores ganar más dinero. Con la crisis fueron utilizados para ocultar la fragilidad de algunos bancos’, declaró Barnier.
‘Existen centenares de miles de índices que deben ser objeto de una regulación y de una supervisión’, indicó Barnier. Estas tasas sirven de referencia para numerosas transacciones como ‘préstamos al consumo, ahorro, swaps o créditos inmobiliarios’, añadió.
El texto para el paquete legislativo que regularía estas transacciones que fue propuesto por la oficina del comisario prevé que esos índices sean sometidos a autorización y que además sean elaborados de manera transparente con datos de las transacciones reales y no de estimaciones.
La Comisión Europea realiza por su parte una investigación ya que teme que se violen las reglas de la competencia. La investigación liderada por la oficina del comisario de Competencia, Joaquín Almunia, concierne a los instrumentos financieros relacionados con el euro, el yen y el franco suizo y podría conllevar multas del 10% del volumen de negocios de los bancos implicados en cada fase hasta un máximo del 30%.
La asociación Euribor-EBF, celebró en un comunicado las ‘constructivas’propuestas de la Comisión.