Urgen las herramientas tecnológicas para mejorar la calidad de la docencia superior en América Latina

Actualizado
  • 09/04/2024 20:21
Creado
  • 09/04/2024 20:21
Este año 2024, la institución de reconocido liderazgo en el ámbito de la educación superior, SénecaLab realizará el ‘Inn•kind: FIED’, un foro que tendrá tres países sedes, entre ellos, Panamá en septiembre

El impacto de la inteligencia artificial (IA) supone un reto para el sector educativo y en la docencia superior incluso cambia de manera profunda las profesiones y la forma de enseñanza, comentó Adriana Angarita, directora ejecutiva de SénecaLab, una institución de reconocido liderazgo en el ámbito de la educación superior.

Según Angarita, “a medida que las universidades cuenten con sistemas académicos, administrativos y tecnología para el aprendizaje que faciliten los cambios, se verán resultados muy diferentes en el método de enseñanza”.

El tema toma relevancia en el marco del Inn•kind: FIED un foro que por cuarto año consecutivo reunirá a la comunidad educativa, y que este año 2024 contará con tres países sedes. El primer encuentro se realizará el 4 de junio en Colombia, en Panamá será en septiembre, y en Perú en el mes de noviembre.

El encuentro es una plataforma para exponer los temas de agenda que más preocupan a los distintos sectores en relación con la educación superior, también es un recorrido por las nuevas tecnologías y soluciones que existen en el mercado que ayudan a la transformación en el aprendizaje.

Para la representante de la SénecaLab -cofundador del Inn•kind: FIED- “ el criterio para tomar decisiones con respecto a las herramientas tecnológicas, podría ser el costo. Hoy en día, más que en edificios, las universidades deben invertir en tecnologías emergentes y sistemas tecnológicos que les permitan desarrollar un aprendizaje individualizado”, señaló Angarita.

Esa transformación inicia con la toma de decisiones basada en datos a través de sistemas académicos y tecnología para generar un modelamiento de la gestión.

“En SénecaLab, consideramos que es de vital importancia para las instituciones educativas pasar de las ideas a los hechos. Por ello, estamos enfocados en el hacer, y esto significa acompañar a las universidades en su transformación digital como requieren estas instituciones a nivel de gestión”, afirmó.

La tecnología impacta de manera significativa los programas de formación, ya que las profesiones han cambiado y la incorporación de temas digitales e inteligencia artificial modifican tanto la enseñanza-aprendizaje como la estructura temática de los programas.

La pandemia dejó claro que el tiempo y la distribución del mismo, tanto física como virtual, tiene un significado y una valoración, y cada vez es más importante entender los momentos de la educación virtual, síncronos, asíncronos, presenciales y semipresenciales. Cada uno debe ser diseñado con un enfoque claro en el objetivo, en la audiencia y especialmente en el aprendizaje.

“Mi recomendación es que cuando se decidan por herramientas tecnológicas, procuren que sean herramientas que realmente vengan de una casa de tecnología que esté dedicada a la educación superior. Es un segmento muy especializado, con muchas necesidades y especialmente tendrá muchos desarrollos a futuro”, detalló la directora ejecutiva de SénecaLab.

Indicó que algunas casas tecnológicas relacionadas con otras industrias, desarrollan algunos elementos para la educación superior. Sin embargo, el mantenimiento, la investigación, el desarrollo y el trabajo que significa construir a través de la tecnología para mejorar la calidad de las universidades, requiere de tiempo completo.

“Sugiero enfocarse en herramientas de casas que tienen permanencia en el tiempo, y que dan soporte y más profundización en un diseño muy flexible, que permite adaptarse a los tiempos cambiantes que tiene la educación superior”, advirtió Angarita.

Para las universidades es clave basar su operación, en especial su visión en herramientas tecnológicas flexibles que les permitan crecer y adaptarse a los cambios que se darán en la educación superior a nivel global.

Cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) revelan que, en el 2020, el volumen de datos aumentó un 57%, debido a un mayor uso de soluciones en línea para trabajar, estudiar, entretenerse o comunicarse.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus