Zafra del Café promueve la producción sostenible del rubro en la cuenca canalera

  • 12/11/2025 12:39
La Zafra de Café 2026, programada para los días 16 y 17 de enero de 2026, será un punto de encuentro para productores, consumidores y amantes del grano

En la cuenca del Canal de Panamá, el aroma del café vuelve a reunir a productores, consumidores y autoridades, para destacar el papel de este rubro en la cuenca canalera y que la producción sostenible del grano, con enfoque de exportación y motor del turismo verde, sí es posible.

Representantes de la Agencia de Nueva Arenosa y la Coordinación Agrícola del Ministerio de Desarrollo Agropecuario de Panamá Oeste y diversas asociaciones cafetaleras se reunieron este martes, para ultimar los detalles de la próxima Zafra de Café, un evento programado para los días 16 y 17 de enero de 2026.

Durante la reunión de planificación, los organizadores destacaron que el programa no solo busca celebrar la rica tradición cafetera local, sino también impulsar la promoción del café panameño en el ámbito nacional e internacional.

Asimismo, anticiparon que la Zafra de Café será un punto de encuentro para productores, consumidores y amantes del grano, con un programa diverso que incluirá exposiciones y degustaciones, talleres y presentaciones culturales, informaron en un comunicado.

Los organizadores manifestaron sus expectativas, confiando en que este evento, fruto de la colaboración entre las agencias y las asociaciones, no solo servirá para fortalecer la comunidad cafetera, sino que también se convertirá en un dinamizador para el turismo y la economía local.

En la Zafra del Café 2025, realizada en enero del presente año, la subadministradora del Canal, Ilya Espino de Marotta, destacó el compromiso de la vía acuática con el desarrollo socioeconómico y ambiental de las comunidades que forman parte de la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá.

A su juicio “la producción de café en esta región, no solo protege los recursos hídricos esenciales para el Canal, sino que también transforma la vida de cientos de familias ofreciéndoles una fuente de ingresos sostenible y oportunidades de desarrollo”.

A la vez, la subadministradora del Canal subrayó que esta alianza entre el Canal de Panamá, instituciones gubernamentales y productores ha sido fundamental para establecer más de 4,500 hectáreas de café y generar ingresos significativos para las comunidades locales.

Se estima que en 2022, la producción cafetalera en la región alcanzó los 14,000 quintales, generando más de un millón de balboas para los caficultores, lo que evidencia el resultado positivo del Programa de Incentivos Económicos Ambientales, que lidera el Canal desde 2009.

“Creemos firmemente en el potencial de esta región para ser reconocida nacional e internacionalmente como un eje cafetalero clave, demostrando que el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental pueden ir de la mano”, acotó la administradora en la Zafra del Café, realizada a inicios del presente año.

Lo Nuevo