Así lo confirmó el viceminsitro de Finanzas, Fausto Fernández, a La Estrella de Panamá
- 12/03/2010 01:00
CARACAS. Cinco personas son secuestradas cada día en Venezuela, según cifras extraoficiales de expertos, que reflejan el peligroso aumento de este crimen, que es considerado por el agresor como “más lucrativo” y menos arriesgado que otros delitos.
“Los robos tienen un riesgo muy alto por lo que muchas bandas han migrado al secuestro porque implica menos riesgo y es más lucrativo”, explicó el criminólogo Fermín Mármol.
Las estadísticas de violencia son altísimas en Venezuela, según cifras extraoficiales, ya que el gobierno no suministra datos globales desde hace varios años.
Para Mármol estos datos son “conservadores” ya que el experto sostiene que “diariamente se producen en el país cuatro secuestros “express” y uno prolongado”, según números que asegura “son oficiales” aunque no sean públicos.
El secuestro se hizo “po pular” en Venezuela en 2000 cuando su práctica se “profesionalizó” en las grandes ciudades, apuntó Marcos Tarre, de la ONG Venezuela Segura, indicando que “hasta 1999 se reportaban en promedio unos 60 secuestros anuales”.
“Productores agropecuarios de la zona fronteriza con Colombia eran secuestrados por las FARC y el ELN. Pero en el 2000, la guerrilla comienza a asociarse con bandas comunes para secuestrar en las ciudades”, explicó Tarre. En este momento, la mayoría de secuestros en Caracas se reporta entre el domingo y el miércoles, “cuando el patrullaje policial” es menor, indica Mármol.
El número de homicidios en Venezuela se ha cuadriplicado durante la gestión del presidente Hugo Chávez, atizado por la impunidad, la falta de políticas de seguridad y la politización de los cuerpos policiales.
Analistas coinciden en que la criminalidad es el problema que más preocupa a los venezolanos, pero aun así la popularidad del izquierdista Chávez se ha mantenido protegida por sus programas sociales de educación, salud y alimentación.
Funcionarios dicen que la “sensación de inseguridad” en el país ha sido acentuada por los medios privados de comunicación contrarios al Gobierno, que a su vez ha lanzado esporádicos operativos de seguridad en zonas populares.
Venezuela, fue considerado un país con mínimos de violencia en las décadas de 1970 y 1980, cerró 1998 con unos 4,550 asesinatos y el 2009 con unos 16,047 homicidios.
Mientras otros países de la región han reducido sus índices criminales, Venezuela los ha aumentado y Caracas es la capital con mayor número de muertes violentas en el continente, con más de 140 homicidios por cada 100,000 habitantes, dijo Briceño.
Caracas sólo es superada por Ciudad Juárez, México donde denunciaron el año pasado una tasa de homicidios de 195 muertes dolorosas por cada 100,000 habitantes a causa del crimen organizado, el narcotráfico y el feminicidio.