Así lo confirmó el viceminsitro de Finanzas, Fausto Fernández, a La Estrella de Panamá
- 13/04/2011 02:00
LIMA. Ollanta Humala, el izquierdista que enfrentará en segunda vuelta a la congresista de derecha Keiko Fujimori, irrumpió en la vida política peruana cuando siendo militar se rebeló en 2000 contra el agónico régimen del padre de ésta, el hoy encarcelado Alberto Fujimori.
En octubre de 2000, al mando de 49 soldados, el entonces teniente coronel Ollanta Humala Tasso protagonizó el único levantamiento militar durante la década de gobierno autoritario del presidente Fujimori (1990-2000).
Su acción, llevada a cabo en Moquegua, al sur del país, la emprendió según el manifiesto que publicó para ‘desconocer absolutamente toda autoridad a los delincuentes Alberto Kenyo Fujimori y Vladimiro Montesinos’, que era su brazo derecho y también está encarcelado.
Esta rebelión, que fue incruenta, se produjo en los días finales del régimen fujimorista, en momentos en que se descubría una vasta red de corrupción que dirigía Montesinos y que llevó al descalabro del régimen con la consiguiente fuga de Fujimori a Japón.
Humala se mantuvo en rebeldía, y un mes más tarde Fujimori renunció desde Japón vía fax a la presidencia. En el gobierno transitorio del presidente Valentín Paniagua se entregó a la justicia militar.
Una década después de haber desafiado con las armas a Alberto Fujimori, ahora intenta derrotar en las urnas, en la segunda vuelta del 5 de junio venidero, a su hija Keiko, que muchos temen pueda indultar a su padre, que se convertiría en el poder detrás del trono. ‘Con su rebelión quiso llamar la atención sobre una situación insostenible y para eso hizo lo que hacen todas las figuras políticas, comienzan con un gesto de ruptura’, dijo a la AFP el analista y politólogo Carlos Reyna. ‘Desde esa aventura militar a la actualidad han cambiado la situación del país y los retos del ahora candidato Humala’, añadió Reyna.
En 2006 tuvo el reto de ser candidato con posibilidades, pero fue derrotado por el actual presidente Alan García, anotó. ‘Hoy —sostuvo— es el candidato con más posibilidades de ganar y por eso se ha visto forzado a dejar el tono radical y apuesta a un mensaje centrista’.
Carlos Reyna observó que tanto Keiko Fujimori como Humala son dos variantes que tienen el mismo origen: ‘el fracaso de corrientes liberales para construir democracias institucionalizadas y sólidas’.