Tensión máxima en México tras suspensión de comicios en Tixtla

  • 07/06/2015 16:48
Las elecciones en Tixtla, donde está la Normal de Ayotzinapa, fueron oficialmente anuladas debido a las acciones de boicot.

Las tensiones amenazan con desbordarse en el municipio mexicano de Tixtla (sur), donde está ubicada la escuela rural en la que estudiaban los 43 jóvenes que desaparecieron en 2014, después del anuncio de la suspensión de las elecciones en la localidad a causa de las acciones de boicot.

Ciudadanos que esta mañana defendieron una casilla (mesa electoral) de los estudiantes que pretendían atacarla organizaron después una marcha por la paz que acabó en el Ayuntamiento de Tixtla, ubicado en el sureño estado de Guerrero.

Una vez allí irrumpieron en el auditorio del Ayuntamiento, que estaba tomado por maestros y estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa -donde estudiaban los jóvenes desaparecidos-, sacaron todos los objetos que había en el interior y los quemaron en la misma hoguera en que los estudiantes habían incinerado el material electoral en la mañana.

Posteriormente llegaron simpatizantes de los alumnos de Ayotzinapa que ahora mismo se encuentran frente a los otros manifestantes, gritando consignas en favor de los 43 estudiantes de esa institución desaparecidos en septiembre del año pasado.

Las elecciones en Tixtla, donde está la Normal de Ayotzinapa, fueron oficialmente anuladas debido a las acciones de boicot en la localidad, informó la autoridad electoral del Guerrero.

Fuentes del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Guerrero dijeron a Efe que se decidió realizar una elección extraordinaria el 4 de octubre.

Añadieron que el material electoral de 14 de las 54 mesas de votación instaladas en el municipio fue destruido por personas que se movilizaron para impedir la realización de los comicios.

Padres y compañeros de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa se reunieron a primera hora de este domingo para visitar cada una de las casillas (mesas de votación) y pedir a los funcionarios electorales que les entregaran las urnas.

En la mayoría de los casos los presidentes de las mesas les entregaron las urnas sin ofrecer resistencia, tal como les había instruido el Instituto Nacional Electoral (INE) en caso de conflicto, y los estudiantes las recogieron para quemar todo el material en una hoguera.

Pero hubo algunos forcejeos entre funcionarios electorales y ciudadanos que defendían algunas de las casillas con estudiantes que llegaban armados con palos.

Muchos ciudadanos se quejaron de que no había ni la menor presencia policial que evitara la destrucción de las urnas, donde los ciudadanos debían depositar este su voto para elegir gobernador, alcalde, diputados locales y federales.

Un total de 83,5 millones de mexicanos están llamados hoy a elegir 2.016 cargos, incluyendo a los 500 diputados del Congreso federal y los gobernadores de nueve estados.

Lo Nuevo