Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
Gobierno y las FARC definen las normas para el posconflicto
- 06/08/2016 02:00
El Gobierno de Colombia y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) dieron a conocer los protocolos y normas que regirán en las zonas de concentración de guerrilleros, como parte del importante acuerdo del cese el fuego bilateral y definitivo alcanzado el pasado junio.
ARMAMENTO
El protocolo a seguir está constituido por 36 normas, las cuales regirán el funcionamiento de las 23 zonas veredales y los ocho campamentos en los que se colocará la guerrilla una vez se firme el acuerdo final.
Un organismo compuesto por el Gobierno colombiano, la guerrilla y las Naciones Unidas (ONU) se encargará de darle seguimiento al proceso y de que se aplique en las zonas elegidas. El organismo fue denominado como Mecanismo técnico y tripartito de Monitoreo y Verificación (MMV).
Los países garantes, Cuba y Noruega, así como el Comité Internacional de la Cruz Roja, también acompañarán el proceso.
‘En este protocolo se establecen de manera clara las fases de planeamiento y ejecución que permiten el despliegue del Mecanismo de Monitoreo y Verificación (…), la adaptación de los dispositivos de la Fuerza Pública en el terreno, el funcionamiento de las 23 Zonas Veredales Transitorias de Normalización (…), y 8 Puntos Transitorios de Normalización que se han definido de común acuerdo', señalaron ambas partes en un comunicado conjunto.
Dicho protocolo también establece el cronograma que se desarrollará durante el cese al fuego y el abandono de las armas por parte de las FARC.
Primero el MMV deberá realizar visitas de reconocimiento y de carácter técnico cuyo objetivo será ‘ubicar y delimitar las zonas donde habrán de concentrarse los insurgentes'.
En caso de que se presenten incidentes que comprometan los acuerdos de paz, el grupo de monitoreo recogerá la información y la enviará a la instancia regional o nacional, según sea el caso. Esta información servirá para hacer una evaluación de los hechos y tomar decisiones.
El protocolo también establece que la recolección de las armas se realizará en tres fases. Una vez recolectadas las armas, pasarán a ser almacenadas y fundidas para hacer tres monumentos, procedimiento que será dirigido por la ONU.
Por otro lado, la Unión Europea (UE) anunció el jueves que aportará a Colombia 2.7 millones de euros, para desarrollar labores de desminado en tres regiones del país.
Este nuevo aporte es adicional a los cuatro millones de euros que la UE destinó para el desarrollo del proyecto piloto de desminado humanitario acordado entre el Gobierno del país andino y las FARC, según informa la agencia Efe .
Colombia recibe desde el 2011 el apoyo de la UE en la lucha contra las minas a través del fortalecimiento de la Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal, el desminado humanitario, la Educación en el Riesgo de Minas y la Asistencia Integral a las Víctimas de minas.
La nueva donación será implementada en los departamentos de Antioquia, Meta y Cauca por la organización The Halo Trust en un plazo de máximo 18 meses teniendo en cuenta que el Alto Consejero para el Posconflicto, Rafael Pardo, aseguró recientemente que la intervención en los municipios priorizados iniciará en menos de 60 días.
El Gobierno colombiano anunció a finales de julio pasado que iniciará en menos de dos meses tareas de desminado humanitario en 52 municipios de 14 departamentos del país.
Con los nuevos recursos de la UE, The Halo Trust despejará 78 mil metros cuadrados para declararlos territorios libres de sospecha de minas antipersonales.
Las minas han causado en los últimos 26 años al menos 11,408 víctimas entre muertos y heridos.