Fiscal de Colombia, acosado por la corrupción, renuncia por libertad de Santrich
El Fiscal General de Colombia renunció hoy tras la decisión de la Justitica Especial para la Paz de no extraditar al exjefe de las FARC Jesús Santrich

El fiscal general de Colombia, Néstor Humberto Martínez, vinculado al escándalo Odebercht, renunció este miércoles a su cargo tras la decisión de la Justicia Especial para la Paz (JEP) de no extraditar a Estados Unidos al exguerrillero y dirigente del hoy partido político FARC, Jesús Santrich.
En declaraciones recogidas por la agencia Efe, Martínez calificó la decisión de la JEP como una “desafío al orden jurídico” del país y considerando que esta “no puede ser refrendado” por él, presentado por eso su “renuncia irrevocable” al cargo que preside desde el 1 de agosto de 2016 durante el mandato del entonces presidente colombiano, Juan Manuel Santos (2010-2018).
"Jesús Santrich", cuyo nombre pila es Seuxis Paucias Hernández, es requerido por la Justicia estadounidenses desde el 9 de abril de 2018 por supuesto delitos de narcotráfico. No obstante, la JEP denegó la extradición del dirigente de la Fuerza Alternativa del Común, nombre actual de la exguerrilla de las FARC, luego de la firma de los acuerdos de Paz.
Según indicó la orden de la JEP, no se presentó las pruebas suficientes para comprobar los delitos que se le imputaban a Santrich y reiterando que este debe ser juzgado en Colombia.
"JEP Colombia aplica la garantía de no extradición a Seuxis Paucias Hernández porque las pruebas no permiten evaluar la conducta ni establecer la fecha precisa de su realización. Se ordena a Fiscalía de Colombia disponer libertad inmediata", afirmó el tribunal en su cuenta de Twitter.
En un comunicado la JEP explicó que "el juzgamiento de Hernández en Colombia es la manera más efectiva de respetar el derecho internacional público y posibilitar el goce de los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición".
Además, precisó que "en las interceptaciones telefónicas de otro caso enviadas a la JEP por la Fiscalía no se reveló la conducta atribuida a Hernández en la solicitud de extradición".
En consecuencia, dijo el tribunal, "en el caso en concreto nunca se concluyó que la conducta no existió, sino que, por falta de pruebas, no pudo evaluarla".
Santrich fue detenido en Bogotá el 9 de abril del año pasado con base en el pedido del Departamento de Justicia de Estados Unidos que lo acusa de conspiración para el narcotráfico, delito que según la Fiscalía colombiana cometió después de la firma del acuerdo de paz del 24 de noviembre de 2016.
SOMBRAS DE ODEBRECHT
La salida de Martínez se enmarca en una larga tensión, no solo por la diferencias con la decisión de la JEP sino también por las sospechas que han rodeado al exfiscal en torno a su trabajo frente al caso Odebrecht, una polémica que llevó a la movilización de miles de personas para exigir su renuncia.
Antes de asumir el cargo, el exfiscal general trabajó como abogado del Grupo Aval, grupo asociado a la empresa brasileña Odebrecht en la construcción de una carretera investigada por presuntas irregularidades.
Desde entonces la labor de Martínez ha estado bajo fuertes cuestionamientos, al punto que su situación llegó a la Corte Suprema de Justicia para discutir sobre la posible separación del funcionario de la investigación en el caso Odebrecht.
En este sentido, el senador opositor, Gustavo Petro, consideró que la renuncia de Martínez más bien está ligada las pesquisas de corrupción por el caso Odebrecht que a la decisión de la JEP.
“Martínez utilizó la paz para a través de unos hechos construidos desde la Fiscalía como las trampas y trató de destruir la paz para encubrir lo que hizo con Odebrecht”, aseguró Petro a W Radio.
La renuncia de Martínez obligó al presidente de Colombia, Iván Duque, a regresar de urgencia a Bogotá desde Medellín, en donde estaba en una feria artesanal.
"Hemos estado atentos a los últimos acontecimientos de interés para todos los colombianos. En las próximas horas nos estaremos pronunciando ante el país", escribió Duque en Twitter.
Te recomendamos
-
La llorona del 2 de diciembre de 2023
-
¿Tiene razón Panamá de expulsar a First Quantum de la mina de cobre de Donoso?
-
Juzgado ordena la captura de Richard Fifer
-
Procurador González pide información al MICI sobre pronunciamiento de Minera Panamá
-
Publican en Gaceta Oficial fallo que declara inconstitucional la Ley 406
-
Mitchell: ‘El gobierno apostó todo a la minería y fue un error’
-
Minera Panamá dice que comenzó el proceso de arbitraje el 29 de noviembre
-
La jungla urbana: ¿es verde el oro de Panamá?
-
Especialistas proponen cambios en el Gabinete tras crisis minera
-
La Opinión Gráfica del 2 de diciembre de 2023