Cuba rechaza la inclusión de siete empresas en 'lista negra' de EEUU

  • 04/06/2020 11:00
Tres hoteles, dos centros de buceo y un parque marino para turistas ahora son parte de la Lista de Entidades Cubanas Restringidas

El Gobierno de Cuba rechazó "enérgicamente" las sanciones anunciadas este miércoles por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, que añaden siete empresas cubanas a una "lista negra" de firmas con las que los estadounidenses tienen prohibido realizar cualquier transacción.

El canciller cubano calificó de "vergonzoso y criminal" recrudecer el embargo económico, financiero y comercial que el gobierno de Washington aplica al país caribeño en la actual situación de la pandemia por COVID-19.

Fincimex, entre las 7 afectadas

Entre las siete compañías afectadas por las nuevas sanciones se encuentra la institución financiera Cimex S.A (Fincimex), agente principal de la empresa de transferencia de remesas Western Union en Cuba, con presencia en las 16 provincias y 168 municipios de la isla.

Fincimex emite, además, las tarjetas prepago con las que el sector estatal cubano compra combustible en las gasolineras de la Unión Cuba-Petróleo (Cupet) y a través de esta empresa se hacen los pagos a los propietarios de Airbnb en Cuba.

El Departamento de Estado del país norteamericano dijo en un comunicado que "la incorporación de la institución financiera Fincimex a la Lista restringida de Cuba ayudará a abordar los intentos del régimen de controlar el flujo de divisas que pertenece al pueblo cubano".

Tres hoteles, dos centros de buceo y un parque marino para turistas también han sido sumados a la lista que agrupa ahora a más de 200 entidades y subentidades que operan en Cuba.

La conocida como "Lista de Entidades Cubanas Restringidas" fue creada por el presidente de EE.UU., Donald Trump, en junio de 2018 para prohibir las transacciones de ciudadanos estadounidenses con empresas "bajo el control o que actúan en nombre" de los servicios militares, de inteligencia y de seguridad de Cuba, de acuerdo al Departamento de Estado.

Entre las entidades cubanas sancionadas figura el Grupo de Administración Empresarial S.A. (GAESA), que controla unos dos tercios del comercio minorista, y el grupo de turismo Gaviota, dependiente de esa institución, ambos bajo el paraguas de las Fuerzas Armadas de la isla.

En Cuba muchos de los hoteles son propiedad de compañías controladas por las Fuerzas Armadas y operados por corporaciones extranjeras en régimen de empresa mixta, como los grupos españoles Meliá e Iberostar y las compañías Blue Diamond, de Canadá, o la francesa Accor.

En abril del año pasado, el Departamento de Estado agregó a su lista a los hoteles El Caney Varadero y Meliá Marina Varadero, el Santa Isabel en La Habana, así como el centro de buceo Marina Gaviota.

Desde su llegada a la Casa Blanca en 2017, la actual Administración estadounidense, liderada por el republicano Trump, ha revertido el acercamiento a Cuba que había impulsado su antecesor, Barack Obama, y ha endurecido la política hacia el país caribeño.

Ese retroceso ha supuesto medidas como la reducción del personal diplomático en la embajada de EE.UU. en La Habana, y el reforzamiento del embargo económico, comercial y financiero contra Cuba, con la prohibición de los viajes de cruceros y más restricciones a las visitas de los estadounidenses, entre otras medidas.

Lo Nuevo