La llegada de los apagones a La Habana marca una nueva etapa en la crisis energética cubana

  • 02/08/2022 00:00
La crisis energética de Cuba dio este lunes un paso más con la inclusión en las zonas con cortes programados de La Habana, hasta ahora apenas afectada por su condición de capital, polo turístico y principal centro urbano.
Una calle sin energía eléctrica en La Habana.

La crisis energética de Cuba dio este lunes un paso más con la inclusión en las zonas con cortes programados de La Habana, hasta ahora apenas afectada por su condición de capital, polo turístico y principal centro urbano.

El gobierno admitió que la situación energética de la isla no se solucionará en el corto plazo y reconoció que el problema está generando una fuerte irritación en la sociedad.

“Nos duele, nos disgusta que la población tenga que estar pasando por esta situación”, apuntó el presidente, Miguel Díaz-Canel, en su último discurso al Parlamento.

El mandatario agregó: “Tengan por seguro que aquí nadie pone los apagones para molestar a nadie”.

Su intervención tuvo lugar en un momento de tensión, tanto en el propio sistema eléctrico como entre la población.

Desde marzo, los cortes se han ido recrudeciendo en la isla y en las últimas semanas se han registrado protestas menores en varios puntos del país con los apagones como motivo.

El malestar que provocan los apagones fue una de las razones que motivó las protestas antigubernamentales del 11 de julio de 2021, las mayores en décadas, según apuntaron distintos analistas.

El país atravesaba entonces una crisis sanitaria por la pandemia y otra económica, que aún persiste, con desabastecimiento de alimentos y medicinas, una fuerte inflación y la expansión de las controvertidas tiendas en divisas.

A esto se sumaban los cortes, que impiden el uso de los acondicionadores de aire –en los meses más cálidos del año–, las cocinas eléctricas, las compras con tarjeta y, si se prolongan, acaban afectando a las comunicaciones móviles y los alimentos congelados.

Lo Nuevo