La Humanidad, en el centro

  • 23/05/2016 02:00
La Organización de Naciones Unidas (ONU) estima que al menos 125 millones de personas necesitaron ayuda humanitaria durante 2015

La Organización de Naciones Unidas (ONU) estima que al menos 125 millones de personas necesitaron ayuda humanitaria durante 2015, esto representa al menos 1,7% de la población mundial.

Por otra parte, se calculan en 20 millones las personas que actualmente necesitan protección internacional, quienes se han visto en la obligación de movilizarse fuera de su país por conflictos armados, violencia y desastres de origen natural.

La cifra casi se duplica cuando se considera la población que se ha visto en la necesidad de migrar buscando mejores oportunidades económicas y una vida digna.

La Cumbre Mundial Humanitaria ha movilizado a los líderes mundiales, organizaciones no gubernamentales internacionales, actores de importancia de la acción humanitaria, así como a todas las agencias de Naciones Unidas para afrontar estas abrumadoras cifras.

Se trata de un evento sin precedentes, que contendrá las declaraciones y los compromisos resultantes de tres años de consulta a los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil, donde resalta la participación de personas que enfrentan situaciones de crisis y se encuentran en condición de vulnerabilidad.

La región de América Latina y el Caribe tiene importante presencia en este evento, ‘luego de un proceso de consulta en el cual participaron más de 1,000 personas de manera directa, otras 2,071 fueron entrevistadas individualmente en sus propias comunidades; además, se realizaron 19 reuniones con grupos de enfoque.

Los resultados y experiencia han nutrido los documentos y compromisos que la región presenta en la Cumbre Mundial Humanitaria que se clebra en Estambul, Turquía, desde este fin de semana.

Datos

Markel R. Méndez H.

Responsable de comunicación de RET en América Latina y el Caribe

Las crisis humanitarias alrededor del globo afectan a todas las sociedades y países, en un mundo más y más interconectado.

Estas condiciones adversas que afectan a gran parte de la población, tienden a mantenerse en el tiempo, como puede verse en regiones cuyos conflictos armados o guerras internas alcanzan los 30, 40 y hasta 50 años de duración, o en territorios que son golpeados constantemente por eventos naturales que producen desastres por las condiciones de vulnerabilidad que persisten.

El Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ha dicho que ‘la Cumbre Mundial Humanitaria debe ser un punto de inflexión en la forma en que atendemos los desafíos que enfrentamos como humanidad. La comunidad humana -gobiernos, comunidades locales, sector privado, organizaciones internacionales, así como las miles de personas comprometidas y apasionadas que atienden las crisis y desastres cada día- tendrán éxito si trabaja con un sentido unificado de propósito para acabar con las crisis y el sufrimiento'.

Es por ello que para este evento fue desarrollado un proceso de consulta en el cual han participado más de 23 mil personas, quienes han representado las múltiples voces de 164 países.

Se espera que todos los Estados miembros del Sistema de Naciones Unidas, los organismos internacionales, las empresas privadas y la sociedad civil, asuman el compromiso de reforzar el sistema humanitario para que la preparación ante los riesgos y el desarrollo de la resiliencia tengan una mayor atención.

Con esta visión asisten a este encuentro más de 125 jefes de Estado y de Gobierno.

NUEVA AGENDA HUMANITARIA

El llamado realizado por el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, es a los líderes mundiales de todos los sectores (gobierno, empresas, sociedad civil), para que se comprometan con cinco responsabilidades fundamentales:

1. Prevenir y poner fin a los conflictos.

Acabar con el sufrimiento humano requiere soluciones políticas, unidad de propósito y liderazgo sostenido, además de inversión para mantener sociedades pacíficas.

2. Respetar las normas de la guerra.

Colocar límites a las guerras, para minimizar el sufrimiento y proteger a los civiles, lo cual requiere el fortalecimiento de los acuerdos y la conformidad con la ley internacional.

3. No dejar a nadie atrás.

Ello requiere llegar a todos y cada uno, en situaciones de conflictos, desastres, vulnerabilidad y riesgo.

4. Trabajar de forma distinta para poner fin a las necesidades.

Fortalecer los sistemas locales, además de anticipar y trascender la división entre desarrollo y atención humanitaria.

5. Invertir en humanidad.

Asumir y actuar en función de nuestras responsabilidades compartidas por la humanidad requiere inversión política, institucional y financiera.

AMÉRICA LATINA EN LA CUMBRE

La región de América Latina y el Caribe también tiene un espacio relevante en la Cumbre Mundial Humanitaria. Este territorio también enfrenta sus desafíos e importantes crisis, como las generadas por los conflictos armados y la violencia, las migraciones forzadas, los desplazamientos internos, el aumento de personas en necesidad de protección internacional, el impacto que tienen los desastres de origen natural, las vulnerabilidades que tienen a perpetuarse.

Es por ello que los representantes de la región que se encuentran en este encuentro han establecido compromisos con temas clave para estos países.

En América Latina y el Caribe resaltan aspectos como la necesidad de reconocer y promover el rol central de las personas y comunidades afectadas en la acción humanitaria; ello implica verlas no solamente como víctimas de una crisis sino como personas y comunidades con recursos y capacidad de respuesta y recuperación.

Otro elemento fundamental para la región es el llamado a incorporar una visión inclusiva, de protección de los derechos humanos y promotor de la igualdad de género.

Es importante reconocer que la pobreza y la desigualdad afectan en mayor medida a las mujeres, y que hay todavía un alto porcentaje de niñas y adolescentes que sufren las consecuencias de la inseguridad, produciéndose altos índices de violencia, embarazo precoz y enfermedades de transmisión sexual.

El llamado que ha realizado Naciones Unidas es al compromiso de los gobiernos de los países miembros, así como de la comunidad internacional.

En los próximos días estaremos viendo como los gobiernos de América Latina y el Caribe establecen sus compromisos, los hacen púbicos y comparten su perspectiva sobre los mismos.

Sin embargo, dentro de los eventos que se realizarán en el marco de la Cumbre, resaltan la presencia de Colombia, a través de la Unidad de Atención y Reparación de las Víctimas del Conflicto Armado; Costa Rica, con un evento en torno a la experiencia de América Central y sus aportes a la Agenda Global Humanitaria; y Panamá, con su capacidad logística y la presentación del que será el único Centro Logístico Humanitario de América.

Es importante recordar que América Latina y el Caribe sigue siendo una de las regiones con mayor inequidad e inseguridad del mundo, por ello es indispensable buscar la complementariedad y articular efectivamente las agendas humanitarias y de desarrollo sostenible.

Es necesario que reafirmemos los principios de humanidad, neutralidad, imparcialidad e independencia.

OFICINA REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Lo Nuevo