Secesionistas decidirán el nuevo rumbo de Cataluña

Los independentistas mantienen abierta la posibilidad de una declaración de independencia unilateral. El Gobierno español se ha mostrado dispuesto a detener la intervención de la región si vuelve a la ‘legalidad'

Tras una jornada de escenarios cambiantes, los secesionistas catalanes volvieron a dejar en la incertidumbre a catalanes y españoles al no cerrar la posibilidad de una declaración de independencia unilateral de Cataluña.

El presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, vivió una jornada de zozobra, en la que pasó por varias hipótesis, hasta afirmar que no convocará elecciones anticipadas y dejar en manos del Parlamento autonómico la potestad de hacer la declaración de independencia, informa la agencia EFE .

Inicialmente Puigdemont, reunido con su grupo parlamentario Junts pel Sí, se había mostrado dispuesto a convocar comicios antes de que el Senado español, bajo el amparo del artículo 155 de la Constitución española, aprobara el decreto por el que el Gobierno central asumirá las competencias de la autonomía catalana.

De acuerdo al líder de la Generalitat, esa posibilidad sólo podría darse en tanto que ‘se diesen unas garantías que permitiesen celebrarlas con normalidad', no obstante señaló que estas no se dieron.

Todo ello acontecía mientras cargos electos secesionistas amenazaban a Puigdemont con su dimisión si este no declaraba la independencia de España. A su vez, el líder catalán era llamado ‘traidor' por secesionistas en las redes sociales.

Además, la jefa de la oposición catalana, Inés Arrimadas, de la formación liberal Ciudadanos, dijo a Puigdemont que ‘convocar elecciones era una salida digna, democrática y limpia, y usted la ha dejado pasar'.

RESPUESTA DEL GOBIERNO

Por su parte, el Senado español aceptó graduar e incluso detener la intervención en la autonomía de Cataluña ‘si cesasen las causas que las motivan'.

REFERÉNDUM

El 1 de octubre, Cataluña realizó una consulta secesionista

De acuerdo con las formaciones independentistas, dos millones de personas votaron a favor de la independencia catalana.

La población de Cataluña es de 7.5 millones de habitantes y 5 millones están habilitados para votar.

Tras varias horas de debate en ponencia y en comisión, a primera hora de la noche local se ha votado el dictamen final, que incluye una enmienda del PSOE en favor de la ‘aplicación gradual' de los preceptos planteados por el Ejecutivo.

Es la única enmienda incorporada al dictamen que la Cámara Alta debatirá en el pleno y que cuenta con los votos del oficialista Partido Popular, los socialistas del PSOE y del grupo Mixto.

La medida también contempla la posibilidad de modular su aplicación si se producen cambios en la situación e incluso de ‘anticipar' la supresión de las medidas ‘si cesasen las causas' que las motivan.

Por otro lado,

La vicepresidenta del Ejecutivo, Soraya Sáenz de Santamaría, defendió durante su intervención ante la Cámara Alta la obligación del gobierno de ‘rescatar' Cataluña de quienes se empeñan en ponerla ‘fuera de la ley', reporta EFE .

Además acusó a los independentistas de ‘echar por tierra la mejor Cataluña de su historia', de una Cataluña ‘emprendedora y dinámica, acogedora y abierta'.

El 1 de octubre los secesionistas pusieron en marcha un referéndum separatista que fue declarada ilegal por el Tribunal Constitucional. Dicha consulta dio como resultado dos millones de votos favorables a la independencia (región de 7.5 millones de habitantes con algo más de 5 millones con derecho de voto), según los datos aportados por los soberanistas.

Lo Nuevo