Desempleo, inflación y desigualdad: pilares de la miseria en Latinoamérica

Actualizado
  • 23/05/2023 00:00
Creado
  • 23/05/2023 00:00
Las métricas del economista Steve Hanke destacan el desempleo y la inflación como las razones de la insatisfacción de los latinoamericanos, pero ¿cuál es la raíz de estos problemas?
El Índice de la Miseria 2022 indica que el desempleo y la inflación son las principales causas de la miseria en la población de la región.

El desempleo y la inflación son las causas principales de aflicción económica en América Latina, y la razón central de la miseria de la población de la región, según el Índice de Miseria 2022 de Steve Hanke, economista estadounidense y profesor de la Universidad Johns Hopkins.

Naciones como Venezuela, Argentina y Cuba se posicionan entre los primeros 10 puestos del ranking compuesto por 157 países, ocupando la segunda, sexta y novena posición respectivamente. Brasil, Colombia, Paraguay, Honduras y Costa Rica están en el top 50 de esta lista, puestos que son relativamente altos, mientras que Panamá se encuentra en la posición 120.

El Índice de la Miseria se encarga de medir los porcentajes de inflación, desempleo y el producto interno bruto (PIB) per cápita, así como las tasas de intereses bancarios de cada país para determinar el nivel de satisfacción de la población con el nivel de vida que se ofrece en cada nación.

En el caso de los países que aparecen en la lista y que forman parte de América Latina, el desempleo y la inflación son las principales razones de la miseria.

La desigualdad de oportunidades propicia el desempleo y otros problemas que no permiten el reparto equitativo de riquezas en la región.

A pesar de que el declive económico debido al aumento inflacionario es un fenómeno mundial y que la región aún no ha experimentado todo el vigor del mismo, existen condiciones preexistentes en América Latina que podrían predisponer a la población de los diferentes países a la miseria.

La desigualdad económica es una de las mayores problemáticas de la región y emergencias mundiales como la pandemia por SARS-CoV-2 y el conflicto entre Ucrania y Rusia han aumentado la brecha entre los diferentes sectores de la sociedad, y esta seguirá en aumento.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) indicó que 2023 será uno de los años más difíciles para la región, pues se espera que el crecimiento económico desacelere un 2%.

Esto solo provocaría un aumento en el desempleo, llevándolo a un 11,1% y por consiguiente menos gasto en el consumo de bienes y servicios. También se espera que haya una debilitación en la confianza de los consumidores hacia las empresas.

El desmejoramiento del sistema educativo y la brecha de género son otros problemas causados por la desigualdad.
Inequidad y vulnerabilidad

Quienes más se ven perjudicados por todos estos fenómenos económicos son los hogares de bajo nivel socioeconómico, ya que con el aumento del precio de bienes, alimentos y servicios, muchos de estos quedan fuera del alcance de los sectores de la población que tienen menos recursos.

El informe 'Panorama social de América Latina y el Caribe', de la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (Cepal) indica que el 32,1% (más de 20 millones de personas) de la población latinoamericana vive en condición de pobreza; de estos, un 40% se encuentra en pobreza extrema.

Además, problemas como la brecha de género y el desmejoramiento del sistema educativo siguen agrandando la brecha de la desigualdad en América Latina, que persiste en la región desde hace décadas.

De Acuerdo con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el 50% más pobre de la población se lleva solamente el 10% de los ingresos de los países, mientras que el 10% más rico recibe el 55%. El 50% de la población más pobre solo acumula el 1% de riqueza, mientras que un pequeño porcentaje de los más ricos obtienen hasta el 77%.

Esta entidad amplía más sobre este tema en su informe Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2022: 'Desigualdades heredades: el rol de las habilidades, el empleo y la riqueza en las oportunidades de las nuevas generaciones'.

RED explica que la desigualdad en la región abarca distintas dimensiones, que están correlacionadas entre sí, algunas de estas son el ingreso, la riqueza, la educación, la tenencia de tierra y las oportunidades laborales.

Aunque la primera década del siglo XXI destacó por la notable reducción en la desigualdad de ingresos en América Latina y el Caribe, la persistencia de esta problemática y las dificultades de los gobiernos de la región por erradicarla son manifestaciones de las “profundas raíces” que tiene este fenómeno en la región.

De hecho, el informe liga esta situación con la subrepresentación y la discriminación de algunos grupos de la población, además de dejar claro que la desigualdad tiene dimensiones de raza, género y espacio territorial.

¿Cómo se puede mejorar?

En lo que coinciden las diferentes organizaciones es que es necesario hacer cambios profundos en las políticas latinoamericanas, es importante dar paso a los pactos sociales que den paso a la sostenibilidad financiera y por consiguiente garanticen la cohesión social y la igualdad.

Además, el FMI hace hincapié en que la política fiscal deberá tener muy en cuenta el gasto social para ayudar a aquellos con menos recursos y reducir la deuda pública al mismo tiempo. Los gobiernos deberán establecer claras prioridades de gastos y buscar puntos de credibilidad con transparencia y buena gobernanza.

Para reducir los índices de aflicción económica, pobreza y desigualdad es necesario el esfuerzo de diferentes sectores de la sociedad y hacer de la crisis una oportunidad para transformar el sistema.

Teniendo esto en mente, la Cepal recomienda dar prioridad a la seguridad alimentaria y la seguridad energética para mantener abiertos los canales de comercialización internacional de alimentos y energía e impulsar el autoconsumo.

A pesar de esto, estas medidas no deben reemplazar la promoción de la inversión y la facilitación de la creación de empleo, dos medidas importantes para elevar los niveles de vida en la población de América Latina y el Caribe.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus