La huella de la cooperación española en Panamá

  • 20/06/2024 00:00
Los programas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo tienen una inversión total de $85 millones, y se centran en las poblaciones más vulnerables

Desde hace más de cuatro décadas, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) desarrolla en el país distintos proyectos que tienen como fin aportar al desarrollo social del país.

Dichos proyectos se realizan al amparo del Convenio Básico General de Cooperación Científico-Técnica del año 1983 celebrado entre ambos países, y cuyos objetivos y prioridades se actualizan de acuerdo a los Memorandos de Entendimiento que se concretan en las comisiones mixtas celebradas entre España y Panamá. Hasta la fecha, se efectuaron siete reuniones de estas comisiones mixtas a lo largo de 35 años.

Unos datos que se desprenden de la memoria y cuenta de estos proyectos de cooperación, fue presentada ayer a los medios de comunicación por la coordinadora en funciones de la Aecid, Itziar González, y el embajador de España en Panamá Guzmán Palacios, en la residencia diplomática española.

Los principales ejes temáticos de trabajo de la cooperación española en la actualidad son: los servicios básicos (energía, agua, saneamiento y salud), medio ambiente, acción humanitaria, género y diversidad, fortalecimiento institucional y derechos humanos, y desarrollo económico y reducción de la pobreza. Todas estas finalidades van alineadas a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fijados en la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La población objetivo de estos programas y proyectos son los sectores más vulnerables, tomando especialmente en cuenta a quienes viven en áreas rurales e indígenas así como la población afropanameña, poniendo siempre el foco en las mujeres y la juventud. El ámbito de acción geográfica de la AECID está situado tanto en la Comarca Ngöbe Buglé como en la provincia de Darién – donde hay un contexto de crisis humanitaria – mientras que, por otro lado, también se encuentra la zona urbana de la provincia de Panamá y en el proyecto de saneamiento de la Bahía de Panamá, situado en Panamá Oeste.

González comentó a La Estrella de Panamá que busca contribuir a cerrar las brechas de la desigualdad en el país. “Si bien Panamá es un país que tiene un nivel de desarrollo alto, tiene muchas desigualdades. Nosotros nos centramos en el trabajo con las poblaciones más vulnerables como las que no tienen acceso a los servicios básicos en comunidades como las de la Comarca Ngöbe Buglé y el Darién, que tienen un menor acceso a agua y saneamiento y la energía eléctrica, y luego tenemos otros proyectos en la ciudad de Panamá y en Panamá Oeste con lo del Saneamiento de la Bahía. Nosotros tratamos de contribuir a cerrar esas brechas de falta de acceso”, agregó.

La funcionaria aseguró además que la Aecid es una pieza fundamental en la materialización de los ODS de la ONU en Panamá debido al equipo técnico de la agencia que trabaja en el terreno en un trabajo interinstitucional en el que la Aecid tiene un rol de acompañante de las instituciones públicas, de la sociedad civil y privadas que trabajan en los proyectos y así lograr la meta común que fijan los ODS.

Así mismo, la alta funcionaria prevé que se prepare la octava comisión mixta relativa al convenio que establece las relaciones de cooperación entre Panamá y España con las nuevas autoridades que asumirán a partir del 1 de julio y que previsiblemente se firme el octavo memorando a finales de año.

Por su parte, el embajador de España en Panamá Guzmán Palacios resaltó el rol que la cooperación española tiene en la estrategia de política exterior del país europeo.

“La cooperación española es una seña de identidad de la solidaridad del pueblo español y nos sentimos orgullosos de cómo, a través de los recursos propios que se movilizan a través de España, podemos contribuir a la prosperidad y al bienestar de terceros países de aquellas personas que no tienen unas condiciones de vida del todo aceptables, con el objetivo de avanzar a nivel global en los ODS de la Agenda 2030, que van a estar complicados de lograr. Por otro lado, está la meta que nos hemos fijado en una Ley del año 2023 en la que se asegura el 0.7% del Producto Interno Bruto de España a la cooperación internacional. A través de la cooperación española, hemos venido trabajando desde hace más de 40 años teniéndola en cuenta como un instrumento fundamental de nuestra política exterior sobre todo en América Latina y en África”, señaló.

Los proyectos

La inversión total de la cooperación española en Panamá es de 85 millones de dólares, incluyendo acciones reembolsables y no reembolsables, y contribuye a un presupuesto total de $345 millones aportados por otros socios estratégicos en el país. Para concretar los objetivos de las iniciativas y proyectos, la Aecid trabaja en coordinación con instituciones socias panameñas como lo son las administraciones públicas nacionales y locales, las autoridades tradicionales de los territorios, las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado, etc. Otras instituciones aliadas de las acciones de la Aecid son varias agencias de la ONU así como los bancos de desarrollo y las oenegés y las fundaciones de la sociedad civil española.

El primero de estos proyectos de cooperación es el Programa de Acceso Universal a la Energía en Panamá, desarrollado en la Comarca Ngöbe Buglé. Un proyecto cuya inversión es de 10 millones 400 mil euros (producto de una donación de la Unión Europea (UE)) y que amplía la cobertura energética a 30 mil personas. El proyecto además brinda acceso a 6 mil familias que antes no tenían acceso a la energía eléctrica.

La energía de este proyecto – en el que participan también la empresa española de energía renovable Acciona, el Centro de Competitividad de la Región Occidental de Panamá (Cecom) y el Centro Internacional para el Desarrollo Sostenible – la reciben 35 colegios, cuatro centros de salud y ocho centros comunitarios de la zona. Además, gracias a este proyecto se pudieron formar y capacitar a 150 personas que realizaban sus propios emprendimientos como tiendas o talleres de costura.

En el mismo capítulo de la energía, la Aecid está desarrollando un programa de acceso universal que comprende la extensión de líneas de red en las zonas rurales e indígenas del país y que busca impactar a más de 50 mil personas en cuanto a la facilitación de la energía eléctrica en sus hogares así como en 62 colegios y 14 centros de salud que necesitan de la electricidad para poder operar. El proyecto contó con una inversión de 13 millones 681, 138 euros (originados de un préstamo de la Aecid y el Fondo Español de Desarrollo Sostenible (Fedes)). En el programa también participa el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En el eje de los servicios básicos de agua, saneamiento y salud, se realizó un programa de agua y saneamiento en Áreas Rurales e Indígenas de Panamá – que cuenta con una inversión de 10 millones 603 mil 395 euros y beneficia a 13 comunidades de la Comarca Ngöbe Buglé – que cuenta con un énfasis en la gestión local y que trabajó además en la elaboración participativa de una Guía de Tratamiento de Aguas Residuales en la República de Panamá.

También se fortaleció el acceso a los derechos fundamentales en materia de salud de la población rural en situación de vulnerabilidad en la provincia de Darién y, por otro lado, se robusteció el sistema de salud en la región de Darién y la comarca Emberá-Wounaan para responder a las necesidades de las comunidades locales en el actual contexto migratorio, con participación de la Sociedad Hebrea de Ayuda al Inmigrante (HIAS, por sus siglas en inglés) y la Organización Panamericana de la Salud. La inversión en este programa fue de 950 mil euros.

En este mismo particular, se articuló un programa de sanamiento en Panamá Oeste, en los distritos de Arraiján y La Chorrera, que es cofinanciado por la Aecid, Fedes, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), el Banco Europeo de Inversiones, el BID, el Banco Centroamericano de Integración Económica y el gobierno panameño. Un préstamo conjunto de la Aecid y el Fedes otorgó 46 millones de euros en este proyecto.

En cuánto al medio ambiente, la Aecid invirtió un millón 532 mil 16 euros en proyectos de este tipo que buscan impulsar modelos de vida resilientes en la provincia de Darién ante las consecuencias del cambio climático. También se brindó apoyo a la resiliencia de las comunidades indígenas que viven en el distrito de Kusapín, en la Comarca Ngöbe Buglé, y la cuenca del Canal de Panamá. Todo ello en colaboración con el programa Euroclima de la UE y el Programa de Transición Ecológica de la Cooperación Española. Los proyectos tienen participación del Ministerio de Ambiente de Panamá, la Unión Europea, el CIDES, el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza y la Fundación Natura.

Otro componente de la cooperación española es la Acción Humanitaria. En tal sentido, se invirtieron un millón 150 mil euros en acciones como la asistencia humanitaria para las personas migrantes y comunidades de acogida en las provincias de Darién y Chiriquí que benefició a 4 mil 912 personas, un fortalecimiento de la respuesta de la Cruz Roja Panameña con un enfoque de intervención en ambas provincias, y la asistencia y protección transfronteriza a las poblaciones en tránsito en Colombia, Panamá, Costa Rica y Honduras, que tuvo como beneficiarios directos a 16 mil 400 personas. Estos proyectos – cuya inversión es de un millón 150 mil euros - son ejecutados en conjunto con las organizaciones de Cruz Roja panameña y española así como la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y HIAS.

En género y diversidad, la Aecid trabaja junto con la Fundación Privada en Pro del Desarrollo Económico y Social y la Secretaría Nacional para el Desarrollo de los Afropanameños en un Proyecto de Fortalecimiento de la Identidad Afropanameña para la Incidencia Sociopolítica y Cultural que capacitó a 350 personas de la población afrodescendiente. Así mismo, se hicieron talleres en nueve localidades en el marco de unas actividades en las que participaron 50 gestores culturales de Colón, las organizaciones afropanameñas de mujeres, docentes, etc. y la Comisión Educativa Pro Decenio de los Afrodescendientes del Ministerio de Educación. La inversión fue de 150 mil euros.

En lo que se refiere al fortalecimiento institucional y los derechos humanos, se invirtieron 815 mil euros en acciones que buscaban el fortalecimiento de las capacidades para la gestión de las políticas migratorias en Panamá bajo un enfoque de derechos humanos, tomando en cuenta a la población migrante y a las organizaciones de los pueblos indígenas. Estas iniciativas también comprendieron el apoyo a la gobernanza local y las alianzas territoriales para el desarrollo sostenible y los derechos humanos en la Comarca Ngöbe Buglé con un enfoque en la gestión local y en la igualdad de género. El Ministerio de Relaciones Exteriores, la Defensoría del Pueblo, el Cecom y el Cides son algunos de los organismos que participaron en estas actividades.

La sexta línea de cooperación es relativa al desarrollo económico y la reducción de la pobreza, siendo una cartera que cuenta con una inversión de 265 mil euros. El trabajo en esta materia se centra en el apoyo a las estrategias locales de integración social y económica a través de alianzas para el desarrollo en los corregimientos de Santa Ana, El Chorrillo y San Felipe, en la Ciudad de Panamá. En estas iniciativas participan siete organizaciones de mujeres, jóvenes, autoridades y oenegés al tiempo que contaron con el apoyo de la organización Sumarse Panamá.

Guzmán Palacios
Embajador de España en Panamá
La cooperación española es un instrumento fundamental de nuestra política exterior desde hace más de 40 años.”
Lo Nuevo