Así lo confirmó el viceminsitro de Finanzas, Fausto Fernández, a La Estrella de Panamá
- 22/03/2015 01:00
Como no ha sucedido en la historia nacional, Bolivia logró unidad en torno a una política de Estado que asumió con la acertada estrategia de llevar a Chile a una instancia internacional de solución pacífica de controversias, luego de explorar e internar desde 1895 infructuosamente una solución para lograr el acceso soberano al Océano Pacífico.
Estas son las conclusiones de dos ex cancilleres y el gobierno, al ser consultados por Xinhua , en vísperas de recordarse una jornada más del 23 de marzo, declarado en Bolivia como el Día del Mar, cuando se reafirma la demanda marítima, en medio de los preparativos de los alegatos orales que sostendrá en mayo con Chile en el escenario de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que definirá la competencia o no de la exigencia Bolivia.
Para el ex canciller, Javier Murillo de la Rocha, Bolivia debe mostrar ante el mundo unidad y una sola posición coherente, sin posiciones político partidistas, ni acciones mezquinas, sobre todo cuando se trata de una acción sensible para el país.
‘Se ha forjado un gran consenso con este tema vital para Bolivia y eso da gran fortaleza a la propia gestión jurídica liderada por el presidente Evo Morales que se lleva adelante en La Haya’, aseveró.
Dijo que los bolivianos deben mantener vivas las esperanzas sobre la demanda marítima que ‘no va a prescribir en el tiempo para retornar al mar’. A su vez, el ex canciller, Armando Loaiza, coincidió que la demanda marítima en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya debe ser un factor de unidad de los bolivianos y bolivianas.
‘La demanda marítima debe mantener a los bolivianos siempre unidos porque tiene una fuerza histórica y simbólica muy profunda, por lo mismo debemos fortalecerlo’, aseveró.
La ‘verdad y la razón’ son elementos fundamentales para exigir ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que Chile cumpla sus ofrecimientos de iniciar el diálogo que le, permita a Bolivia una salida soberana al océano Pacífico, según el procurador general del Estado, Héctor Arce.
El además miembro del Consejo Marítimo afirmó que Bolivia vive un momento histórico jamás imaginado, como es la unidad inequívoca de todo un país por la demanda radicada en la CIJ.
UNA FECHA HISTÓRICA
El 23 de marzo Día del Mar es un día que está afincado en la historia de Bolivia, aunque haya sido en un proceso infausto de la historia la pérdida del Litoral marítimo.
Esta fecha encuentra a Bolivia en la vigilia de un acto que Bolivia está cumpliendo en un proceso en la CIJ que en primera instancia debe superar el obstáculo del incidente chileno de incompetencia.
Ambos ex ministros de Relaciones Exteriores y el procurador del Estado consideraron, por separado, que en esta coyuntura toda la atención se centra en el incidente de incompetencia de la CIJ de La Haya presentado por Chile, sus próximos alegatos orales en mayo próximos y una decisión final de este minijuicio que prevé se dé hasta fin de año.
Bolivia presentó en abril de 2013 una demanda ante la CIJ. Chile respondió con la incompetencia de la Corte sobre la base de que el tema marítimo fue resuelto con la firma y vigencia del Tratado de 1904.
El gobierno de Evo Morales, por su parte, reivindicó la jurisdicción y se abrirá en mayo una fase de alegatos orales previa a la definición de los jueces sobre su competencia o no en el caso.
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya fijó la primera ronda de alegatos orales sobre la impugnación de la competencia por parte de Chile para el lunes 4 de mayo, Bolivia explicará sus argumentos el miércoles 6 del mismo mes; mientras que la segunda ronda será entre el jueves 7 y viernes 8.
‘Se ha forjado un gran consenso con este tema vital para Bolivia y eso da gran fortaleza a la propia gestión jurídica liderada por el presidente Evo Morales’
JAVIER MURILLO DE LA ROCHA
EX CANCILLER BOLIVIANO