- 29/05/2016 02:00
El problema de los secuestros es un tema recurrente en Colombia, el cual sin embargo ha vuelto a llamar la atención de los medios internacionales luego que la guerrilla del ELN secuestrara a tres periodistas, que ya fueron liberados.
Según cifras del Centro de Memoria Histórica (ONG), en Colombia hubo por lo menos 39,058 secuestros entre 1970 y 2010. La mayoría de ellos fueron hechos por la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), una práctica recurrente del grupo insurgente.
CONFLICTO
El conflicto armado de Colombia ha provocado más de 170 mil muertos
Los tres periodistas secuestrados fueron capturados en la región de Catatumbo.
En dicha región operan las las guerrillas del ELN, FARC, y el Frente Libardo Mora Toro, un reducto del Ejército Popular de Liberación (EPL).
El consultor en Derecho Internacional Andrés Barreto dijo al diario El Heraldo que la práctica de los secuestros está dentro de ‘manual político militar' del ELN. No constituye un ‘delito' y que consiste en una medida de ‘presión' contra el gobierno colombiano.
Además, dicha práctica imposibilita el avance de las negociaciones de paz entre el ELN y el gobierno colombiano anunciadas el pasado 30 de marzo.
‘No activaremos ninguna mesa de negociaciones mientras el ELN no libere a todos los secuestrados y renuncie a este delito de lesa humanidad', afirmó el presidente de Colombia Juan Manuel Santos.
Santos anunció recientemente un plan social y de seguridad en la región del Catatumbo (noreste), en la que fueron secuestrados por la guerrilla ELN los periodistas Salud Hernández, Carlos Melo y Diego D'Pablos.
‘Allá vamos a hacer una intervención con mucha más presencia de la Fuerza Pública, de nuestra Policía, y al mismo tiempo sabemos que tenemos que hacer mucho más en la parte social y en los proyectos productivos', dijo Santos en una declaración a periodistas, informa la agencia Efe .
El Catatumbo es una selvática región en la que operan las guerrillas del ELN, FARC, y el Frente Libardo Mora Toro, un reducto del Ejército Popular de Liberación (EPL), al que el Gobierno considera una banda dedicada al narcotráfico.
El comunicador Reinaldo Cañizales Ardila señaló a la revista Semana que es muy ‘díficil' hacer periodismo en dicha región ante la amenaza de los diversos grupos insurgentes que operan allí.
‘En una oportunidad recibí por parte de un policía el encañonamiento con una pistola en mi mejilla para que me retirara del lugar y no siguiera haciendo el cubrimiento de un atentado de la guerrilla contra una patrulla en el corregimiento de Tres Bocas.', explica el comunicador a Semana .