Siguen protestas en Nicaragua

La empresa privada ha puesto como condiciones para el diálogo la liberación de los estudiantes detenidos y el fin de la represión policial. EE.UU. retira del país a los familiares de sus diplomáticos en Managua

Aunque el gobierno de Daniel Ortega derogó la polémica reforma a la seguridad social, la cual desató violentas protestas en el país centroamericano, estudiantes en el interior de la Universidad Politécnica de Nicaragua (Upoli) se mantienen en protesta, al tiempo que se marcha por la paz y el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) promueve el diálogo.

‘Queremos paz, sí, con un cambio, sí, fuera Daniel Ortega, fuera Rosario Murillo', dijo a periodistas un líder estudiantil de la Upoli, que no quiso ser identificado, reporta la agencia Efe .

Los estudiantes de Upoli son los que más represión han sufrido de la Policía Nacional y grupos afines al Gobierno.

El domingo, un fuerte dispositivo policial asaltó el campus de la Upoli lanzando balas de plomo de distinto calibre, según denunciaron los estudiantes.

‘Tuvimos un infiltrado, cuatro muertos en los alrededores de la universidad, dos que aquí (en un centro médico improvisado) fallecieron', sostuvo el líder estudiantil.

Por otro lado, Cosep junto con la Cámara Americana de Comercio y el Consejo Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa se unieron para llamar a una marcha por la paz, tras las protestas iniciadas el 18 de abril y que dejaron más de 30 muertos y 428 heridos, según organizaciones independientes y la Cruz Roja nicaragüense.

Durante la convocatoria José Adán Aguerri, presidente del Cosep, puso como condición para dialogar con el gobierno de Ortega el fin de la represión que ejercen las fuerzas policiales contra los manifestantes y la liberación de los estudiantes detenidos, reporta el diario nicaragüense La Prensa .

En otras regiones también hubo marchas en solidaridad con los universitarios que han sido agredidos, como en Matagalpa o León.

MANIFESTACIÓN

Más de 30 personas han muerto producto de los enfrentamientos

Organizaciones independientes y la Cruz Roja de Nicaragua señalan que las protestas dejaron 428 heridos.

Washington, que había hecho un llamado a la calma el fin de semana, ordenó este lunes a los familiares de los diplomáticos estadounidenses en Nicaragua que abandonen el país debido a la violencia generada por las manifestaciones contra la reforma de la seguridad social.

Entre marchas y llamados al diálogo, la vicepresidenta del gobierno, Rosario Murillo, anunció la publicación de la derogación de las reformas de la Seguridad Social en La Gaceta , diario oficial del Estado.

‘Nuestro presidente, el comandante Daniel, ha sido claro, ha revocado, a solicitud del cardenal Leopoldo Brenes, el decreto que contenía las reformas al reglamento general de la Ley de Seguridad Social. Y esa derogación ya ha sido publicada en la Gaceta de hoy 23 de abril, Gaceta número 76', señaló la vicepresidenta.

Murillo hizo a su vez un llamado al diálogo como la única vía para ‘seguir y salir adelante, por el bien común en nuestra Nicaragua'.

Si bien la reforma a la seguridad social impulsó las protestas, representantes de la oposición dijeron que ‘la seguridad social ya no es el tema, sino la libertad de expresión, la corrupción, y tantos otros', afirmó la presidenta del Frente Amplio por la Democracia, Violeta Granera.

REACCIÓN INTERNACIONAL

Canadá es uno de los países que expresó su ‘profunda preocupación' por la muerte de manifestantes en un comunicado de la ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, Chrystia Freeland.

Washington, que había hecho un llamado a la calma el fin de semana, ordenó ayer a los familiares de los diplomáticos estadounidenses en Nicaragua que abandonen el país debido a la violencia generada por las manifestaciones contra la reforma de la seguridad social.

El Departamento de Estado de Estados Unidos también advirtió a los ciudadanos estadounidenses que ‘reconsideren' sus posibles planes de viaje a Nicaragua.

Previamente, la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas también se había manifestado en repudio a la represión policial contra los manifestantes.

‘Estoy preocupado por cuanto está sucediendo estos días en Nicaragua, donde, tras una protesta social, se han producido enfrentamientos que han causado algunas víctimas', decía el papa Francisco desde el Vaticano.

Por otro lado, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, aseguró que las protestas en el país centroamericano son una ‘emboscada' de grupos violentos contra el gobierno de Ortega.

Lo Nuevo