'Países menos adelantados', una problemática global

  • 07/03/2023 00:00
El presidente de la Organización de las Naciones Unidas,  António Guterres, pidió a los Estados miembros de la organización “aportar recursos” para apoyar a las 46 naciones que son consideras como 'Países menos adelantados'
Unos granjeros en Saná, Yemen –uno de los 'Países menos adelantados'–, trabajan la tierra.

¿Qué tienen en común los niños de Haití, Angola, Nepal y Uganda? Que todos forman parte de los 46 países que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha catalogado como 'Países menos adelantados' (PMA), una categoría que se utiliza para identificar a las naciones con los indicadores más bajos de desarrollo económico.

“Todos [estos territorios] tienen un ingreso nacional bruto per cápita inferior a $1.018; en contraste con casi $71.000 en Estados Unidos, $44.000 en Francia, $9.900 en Turquía y $6.530 en Sudáfrica”, explicó la organización en un comunicado.

No solo esto, sino que los 1.100 millones de habitantes que están en estos territorios (14% de la población mundial), poseen los indicadores más bajos de nutrición, salud, inscripción escolar y alfabetización, además de tener “altos niveles de vulnerabilidad económica y ambiental”.

“Los sistemas están sobrecargados o no existen, desde la salud y la educación, hasta la protección social, la infraestructura y la creación de empleo. Y esto solo está empeorando”,  aseguró António Guterres, titular de la entidad, durante su discurso de inauguración de la quinta  Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países menos adelantados, que dio inicio el pasado 5 de marzo y se extenderá por cinco días.

Es una conferencia que tuvo origen en 1981 con el objetivo de que los países considerados cómo PMA lograsen salir de la lista, y que ha contribuido a que seis naciones lo hayan logrado, siendo el caso más reciente el de Vanuatu en 2020.

En el acto de apertura del evento estuvo presente el presidente de  Malawi,  Lazarus Chakwera, quien lidera uno de los países más pobres del mundo, con un producto interno bruto (PIB) per cápita de $639, en 2021, según datos del Banco Mundial.

“No estamos reunidos aquí solo para hablar”, dijo  Chakwera, quien explicó los retos a los que su nación se enfrenta, como el hecho de tener más de la mitad de su población bajo el umbral de la pobreza y el aumento de las sequías e inundaciones que afectan los cultivos, producto del cambio climático.

“Los obstáculos que enfrentan los PMA no pueden ser superados por ninguno de nosotros solos”, añadió, cuestionando la política de la “mayoría de las naciones” de abandonar el multilateralismo y “encerrarse en sí mismas”.

Sobre las acciones a tomar, el director de la ONU dijo que para “acabar con esta tormenta se requiere una inversión masiva y sostenida”, pues el sistema financiero global fue diseñado por los “países ricos” para que las naciones menos favorecidas se vean “obligadas a  dedicar una parte cada vez mayor de los ingresos públicos al servicio de la deuda”, porque 25 de las 46 economías que forman parte de las PMA “gastan más del 20% de los ingresos de sus gobiernos únicamente en el servicio de la deuda”.

En total, 16 de las naciones 'menos adelantadas' están en peligro de ser consideradas “insolventes” y cuatro (Mozambique, Somalia,  Santo Tomás y Príncipe y Sudán) ya tienen esta categoría, confirma la entidad.

Guterres focalizó su intervención en tres puntos:   asistencia inmediata, reforma al sistema financiero mundial y adaptación al cambio climático, áreas que identificó como una necesidad para que estas naciones salgan de los “círculos viciosos” que obstaculizan su desarrollo.

Sobre la asistencia, el líder de la ONU aseguró que es necesario designar al menos $500.000 millones al año, en apoyo a estos territorios menos favorecidos, a la par de que las economías industrializadas otorguen cerca del 0,15% de su PIB a la asistencia oficial para el desarrollo, mecanismo que tiene que brindar ayuda económica a los países en vías de desarrollo.

En cuanto a la reforma del sistema financiero, Guterres dijo que se debe  “expandir el financiamiento de contingencia e integrar cláusulas de desastre y pandemia en los instrumentos de deuda”.

“Los bancos multilaterales de desarrollo deben transformar su modelo de negocios para atraer mayores flujos de financiamiento privado a los países menos adelantados”, añadió.

Sobre el cambio climático, el principal de la ONU instó a las naciones desarrolladas a “cumplir su promesa” de destinar $100.000 millones a los PMA, además de “implicar” el financiamiento climático y el fondo para pérdidas y daños.

El Programa de Acción de Doha

Con el fin de dar cumplimiento a los acuerdos relacionados con el apoyo de los PMA, en marzo de 2022 la ONU lanzó el Programa de Acción de Doha, que entre sus compromisos tiene el de crear una universidad en línea, un sistema de almacenamiento de alimentos y un centro internacional de apoyo a la inversión.

“No podemos permitir que los países vuelvan a caer de la escalera del desarrollo después de trabajar tan duro para subirla. En medio de estas injusticias, Naciones Unidas está trabajando con ustedes para desarrollar estrategias de transición, basadas en un apoyo específico para cada país”, concluyó Guterres.

Lo Nuevo