Gobierno presenta ‘El nuevo Curundú’

PANAMÁ. Curundú tendrá una cara más amable dentro de 36 meses. El proyecto que pretende convertir uno de los sectores más populares y ...

PANAMÁ. Curundú tendrá una cara más amable dentro de 36 meses. El proyecto que pretende convertir uno de los sectores más populares y pobres de la ciudad capital en un modelo habitacional y comunitario fue presentado ayer por el presidente de la República, Ricardo Martinelli, y el ministro de Vivienda, Carlos Duboy.

La idea que plantea este proyecto fue utilizada hace muchos años por otras administraciones: “siguiendo viviendo, en tu mismo barrio...” , pero esta vez, no en el mismo ambiente.

Unas mil soluciones habitacionales serán construidas en un área de aproximadamente 160 mil metros cuadrados.

“Es una reestructuración completa de este sector del país. Aquí seguirán viviendo y ahora, con mejores formas de estar con sus familiares”, apuntó el presidente.

Para desarrollar el proyecto, se hará una inversión cercana a los 70 millones de dólares.

El lanzamiento del proyecto, más no el inicio formal de sus obras, se produjo ayer en el gimnasio Pedro “El Rockero” Alcázar, frente al estadio Juan Demóstenes Arosemena, de cuya desaparición no se habló en esta ocasión.

El proyecto incluye programas de resocialización integral para garantizar la erradicación de la violencia, promoción del empleo y una mejor calidad de vida para todos los habitantes.

“Se busca mejorar la calidad de vida de miles de personas, hombres, mujeres y niños, principalmente”, destacó, por su lado, el titular de vivienda.

Hubo un momento simbólico del cambio que propone realizar el gobierno en Curundú.

El presidente Martinelli entregó unos guantes de boxeo firmados al niño Ezequiel Quiróz, un jovencito de solo diez años de edad, a quien sus amigos y compañeros llaman “El Halcón Soñador”, porque su gran aspiración es convertirse en boxeador y lograr un campeonato mundial.

El proyecto habitacional se complementará con instituciones como los ministerios de Educación, Obras Públicas y Desarrollo Social, ya que se ampliarán las dos escuelas que existen en el lugar, se construirán mejores calles, alcantarillados, áreas de deporte, sociales y programas para eliminar la violencia en el sector.

El primer paso para concretar el proyecto consiste en una licitación para efectuar el relleno en el lugar donde se construirán los edificios.

Una segunda licitación permitirá que la construcción se lleve adelante, y que en unos tres años, la obra esté lista.

El proyecto es un primer esfuerzo que podría tomar forma en otros sectores de la ciudad capital, como Broklincito, la 24 de Diciembre, entre otros.

Del resultado de esta iniciativa, depende el que sea llevada hasta el interior del país, donde los espacios son mayores y las carencias también.

Lo Nuevo