Emberás mejoran sus artesanías

COMARCA NGÖBE BUGLÉ. Ciento cuarenta indígenas recibieron con mucho entusiasmo certificados de parte del INADEH, luego de culminar curso...

COMARCA NGÖBE BUGLÉ. Ciento cuarenta indígenas recibieron con mucho entusiasmo certificados de parte del INADEH, luego de culminar cursos de confección de estatuillas de animales, artesanías autóctonas yÁ  canastas con fibra natural.

La graduación se dio recientemente en el marco del Segundo Congreso General Emberá (Alto Bayano).

También se entregaron siete certificaciones en sastrería.

El objetivo de formar a hombres y mujeres de esta región es con la finalidad que los indígenas de la Comarca Emberá se capacitan para llevar al mercado nacional e internacional artesanías con un mejor acabado y así cumplir con los exigentes requisitos de los turistas, mediante la formación gratuita que ofrece el INADEH.

David Jiménez, director del Centro del INADEH en Chepo, solicitó a Bolívar Aripio, cacique emberá, que le permita al INADEH llevarles capacitación, no solo en el área de artesanías, sino también en construcción, agricultura, informática, inglés y otras áreas de formación, “porque ahora le toca al pueblo”.Á 

El evento desarrollado en la comunidad de Piriatí Emberá del distrito de Chepo, también asistieron representantes de MEDUCA, MIVI, MICI, ANAM y estudiantes de ULACIT, quienes abordaron temas sobre la deforestación y tala indiscriminada de árboles, registro de artesanos y conformación de capítulos por comarcas, entre otros.

QUÉ ES LA TAGUA

La tagua, también se conoce como nuez de marfil o marfil vegetal por su semejanza con éste; es la semilla de varias clases de palmas que crecen en los bosques húmedos de Panamá y que pueden alcanzar una altura de hasta de 8 metros.

Su nombre científico es Phytelephas Aequatorialis.

De la tagua se aprovecha también las hojas para techo en las viviendas de los campesinos, de estas hojas se sacan unas fibras que sirven para la cordelería.

La dureza de la tagua y su semejanza con el marfil animal ha sido bien conocido durante muchos años.

Es una palma espinosa cuya apariencia no es muy estética y que produce hasta 15 mazorcas las cuales tienen una cáscara muy dura con salientes y lleva dentro de cada una, aproximadamente unas 30 semillas llamadas “pepas” y alcanzan un tamaño de hasta 10 centímetros, esta es la parte que se utiliza en la artesanía.

Desde hace muchísimo tiempo los indios panameños la han utilizado para tallar figuras, casi siempre de animales y jarrones.

En la amplia gama de utilización que tiene la tagua en la artesanía, nos encontramos con todo tipo de bisutería, collares, pendientes, pulseras, colgantes, anillos y un sinfín de objetos.

Lo Nuevo