La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 28/12/2009 01:00
PANAMÁ. En los hoteles en Panamá no se podrá volver a autocalificar la calidad de la atención que se presta a los huéspedes.
Una firma independiente y con reconocimiento internacional será la que determine si un hotel reúne las condiciones para tener cinco, cuatro o tres estrellas, lo que será un aval para promocionarse en el país y en el exterior con esa distinción, por su grado de confort y servicios.
La calificación se refiere a factores como las condiciones de las instalaciones, lo que se ofrece, si se opera las 24 horas, a la cantidad y calidad de los restaurantes y otros servicios y comodidades.
El administrador general de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), Salo Shamah, explicó en entrevista con La Estrella que se espera que empiece hacia octubre del próximo año el procedimiento de certificación.
“La calidad hotelera en general debe ser aumentada. Hay hoteles que tienen más estrellas de las que deben tener, y ya que la tendencia ha sido la de sobrecalificarse. Ha sido un proceso de autocalificación, lo que no debe volver a suceder”, aseguró el titular de la ATP sobre este procedimiento que se implementará por primera vez en el país para elevar la calidad de este servicio, según varias fuentes del sector.
Pero el funcionario si bien admitió que este cambio implicará una reclasificación de categoría, aseguró que no se trata simplemente de quitar estrellas, ya que habría que dar un tiempo de adecuación a los hoteles o advertir para que pudiesen mejorar los criterios de operación.
Para Jorge Loaiza, presidente de la Asociación Panameña de Hoteles (APATEL), es adecuado pensar en tener una agencia internacional que certifique, porque al no haber una regulación en la materia “todo el mundo se ponía las estrellas que quería”, dijo.
“Se le ha dicho a un hotel que tiene cinco estrellas porque cuenta con un número mayor de habitaciones, y más modernas, pero ahora vamos a tener las reglas mejor, y para que no se engañe al turista”, advirtió el además representante de la cadena Decameron.
El administrador de la ATP acotó que se trata en el fondo de que el turista no se sienta al final decepcionado por un hospedaje que se ofrece de una manera, pero que en el fondo es de otra.
El presidente del Consejo Nacional de Turismo, Jaime Campuzano, comentó que el cambio pretendido es cónsono con una reforma que hubo el año pasado a la ley de turismo de Panamá, por lo que se quiere que estén certificados todos los establecimientos que presten servicios turísticos en el territorio nacional, y con un reconocimiento de carácter internacional.
Admitió que con estos parámetros se impediría la prestación de servicios a quien no cumpla con los requerimientos de calidad. “Si un empresa incumple ahora, no pasa nada”, aseveró.
La Cámara de Turismo de Panamá (CAMTUR) entabló una comunicación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para contar con un aporte de dinero no reembolsable que permita hacer estudios referentes a la implementación de la certificación, según Shamah.
El administrador de la ATP resaltó así mismo que se pidió información en Estados Unidos y Cuba para conocer los marcos de referencia que emplean en esos países en materia de certificación hotelera.
Shamah y Campuzano coincidieron en que la CAMTUR puede tener un papel protagónico en el proceso para otorgar la certificación.
Shamah señaló que un experto hotelero de Estados Unidos está brindando además asesoría en el tema.
Pero la elección del calificador deberá hacerse con cuidado y acorde con las condiciones de Panamá.
El principal responsable de la ATP opinó que se debe buscar una calificadora con estándares que no sea imposible alcanzar.
Argumentó que no se va a buscar una certificación japonesa, porque son muy altos los estándares que se manejan en materia hotelera en el país asiático.
Campuzano, además gerente general del Hotel El Panamá, comentó que se está considerando como referencia en este análisis el modelo de Certificado de Sostenibilidad Turística que se utiliza en Costa Rica, para certificar todos los establecimientos que presten servicios turísticos.
Señaló que se trata de la expedición de un registro turístico que cumpla con los estándares internacionales, lo que incluiría la realización de auditorías periódicas, para garantizar y elevar la calidad en el servicio.
Para el empresario Valerio De Sanctis, ex presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), es importante la seguridad que se tenga sobre la categoría hotelera.
Manifestó que el estándar hotelero es un punto de referencia clave para los turistas, en especial en el caso de las personas que viajan a ciudades a las que nunca han ido antes.
La novedad sobre la recategorización hotelera se ha puesto sobre la mesa en momentos en que el sector hotelero panameño está en proceso de recuperación, tras el impacto de la crisis financiera internacional y por la detección de casos de infectados con el virus A/H1N1.
La APATEL espera que se pueda retornar a la ocupación hotelera de 80% que se tuvo hace dos años, y que descendió a 60%.
A criterio de Shamah, el país entró tarde en el sector turístico y ha dado pasos para ponerse al día, como han sido convertir a Panamá en una marca y que el país fuera a ferias internacionales, por lo que corresponde ahora estandarizar la calidad hotelera que se brinda.