Presentan objeción en contra de la ratificación de Zamorano
La abogada Zelma Moncada presentó una objeción ante la Comisión de Credenciales de la Asamblea Nacional de Diputados en...
La abogada Zelma Moncada presentó una objeción ante la Comisión de Credenciales de la Asamblea Nacional de Diputados en contra de la ratificación del nombramiento de Abel Zamorano como magistrado suplente de la Corte Suprema de Justicia, pues argumenta que éste ha incurrido en actos ilegales y no reúne los requisitos para sustentar el cargo.
Moncada indicó que Zamorano no cuenta con los requisitos para ocupar el puesto de magistrado Suplente del ahora magistrado Alejandro Moncada Luna, pues ella tiene pruebas tangibles de que el jurista ha cometido actos de negligencia y extralimitación de funciones, por lo que mantiene querellas penales.
“Debido a la premura del tiempo no he podido traer conmigo la documentación, pero tengo la evidencia, muchas personas se han acercado a mi persona para contarme la persecución que este señor tiene contra parte del estudiantado de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, de la Universidad de Panamá”, declaró Moncada.
Según la abogada no es la primera vez que se muestra a favor de la lucha de la corrupción y considera que cada uno de nosotros debe aportar un granito de arena para combatirla. Añadió que extrañamente los expedientes contra Zamorano han desaparecido, lo que nos demuestra los contubernios que existen.
Te recomendamos
-
Juzgado ordena la captura de Richard Fifer
-
Minera Panamá dice que comenzó el proceso de arbitraje el 29 de noviembre
-
Mitchell: ‘El gobierno apostó todo a la minería y fue un error’
-
La llorona del 1 de diciembre de 2023
-
Procurador González pide información al MICI sobre pronunciamiento de Minera Panamá
-
Minera Panamá suspendió los contratos a 7 mil empleados
-
Continúa la buena racha de Panamá en el ránking de la FIFA
-
Mali celebra el tercer puesto con una goleada a Argentina
-
Mitradel confirma que recibió solicitud de Minera Panamá para suspender contratos
-
Decisión de la CSJ constituiría una 'expropiación indirecta'