La ruta desde África a Darién
DARIÉN. El tráfico ilegal de personas se abrió una nueva ruta: Darién. Ayer, la Policía Fronteriza trasladó hasta Metetí a 26 personas p...
DARIÉN. El tráfico ilegal de personas se abrió una nueva ruta: Darién. Ayer, la Policía Fronteriza trasladó hasta Metetí a 26 personas procedentes del cono africano para ponerlos en manos de las autoridades de Migración en esa provincia.
Se trató de 21 eritranos, tres somalíes y dos nepalíes, quienes tomaron un avión en África para llegar a Ecuador. Desde allí abordaron un panel que los llevó hasta Colombia, donde un guía les cobró 100 dólares a cada uno para atravesar la selva de Darién.
Luego de ocho días de camino, sin alimentos y con poca agua, llegaron a Palo de las Letras (el límite entre Colombia y Panamá). Sin embargo, aún debían seguir la travesía hasta Paya y El Real. Fue en este último sector donde los retuvo el Servicio de Nacional de Frontera (Senafront), el pasado fin de semana.
EL DRAMA
A eso de las 11:30 a.m. de ayer lunes, el patio de la oficina de Migración en Metetí, Darién, estaba ocupado por los 26 ilegales —casi todos de piel negra y entre ellos una mujer, de 21 años, que acompañaba a su pareja—. El sol implacable parecía querer castigarlos más después de la odisea que habían vivido. Sus rostros reflejaban solo dos cosas: sed y hambre, mientras esperaban a que los funcionarios los registraran para el seguimiento de sus procesos. El registro era simple: tomarle las huellas de sus dedos, el número de pasaporte y sus nombres correctamente.
Los inmigrantes confirmaron a La Estrella que huyen de los conflictos armados que azotan sus países en África. Por eso decidieron venir a Panamá en busca de un futuro mejor.
“Panamá ofrece condiciones de vida aceptables para vivir”, pronunció agotado Barrabás Betsuamlak, uno de ellos. El africano dijo que su destino era llegar hasta la capital panameña y que se hospedaría en un hotel para comenzar una nueva vida. Lejos de las implicaciones políticas y sociales que afectan a ciertos países africanos.
El Servicio Regional de Migración se negó a dar declaraciones y datos oficiales sobre el ingreso de los africanos a la prensa. Pero un funcionario, quien pidió reserva de su identidad dijo que se evaluará la situación de los ilegales y se la hará “procedimiento especial”.
LA RUTA
Rafael Martínez, morador de la comunidad de Paya, aseguró que los inmigrantes están llegando a Darién por vía terrestre y fluvial. La ruta más frecuente sería desde la trocha de Púcuru hasta Boca de Cupe. En una segunda ruta, los ilegales abordan una piragua desde Paya hasta de Boca de Cupe.
Martínez cuestiona la poca vigilancia del Senafront en las trochas, lo que da paso al tráfico de personas en la provincia. “La policía sólo patrulla las áreas comunitarias y descuida las trochas”, sostuvo el hombre de rasgos campesinos. Y más allá, se atrevió a precisar que estos 26 ilegales no son los únicos, pues otra veintena estaría por llegar a Darién dentro de poco.
EL PROCESO
Enestalíz Serrano, abogado litigante, explicó que las autoridades tienen diferentes opciones para tratar a los ilegales. Puede repatriarlos a sus países, o bien, deportarlos. Pero también se les puede dar asilo político temporal si se considera que lo merecen.
Te recomendamos
-
Abanicos, collares y pulseras, los recordatorios de boda de la diputada Harding
-
Historia de la etnia negra en Panamá: aportes, cultura y discriminación
-
La llorona del 26 de mayo de 2022
-
Ministra de Educación está poco optimista por resultados del primer trimestre escolar
-
Avanza la reorganización conciliada de Justo & Bueno en Panamá
-
La Opinión Gráfica del 26 de mayo de 2022
-
La dirigencia de CUCO no firma el fin de la huelga
-
Panamá cuenta con la primera cervecería de la región con operación de energía 100% renovable
-
Diputada Harding y el príncipe de Ghana buscan 'apoyar' la actividad pesquera en Panamá
-
Solaris Barba representará a Panamá en el Miss Universo 2022