Así lo confirmó el viceminsitro de Finanzas, Fausto Fernández, a La Estrella de Panamá
- 07/05/2010 02:00
PANAMÁ. Las advertencias del director de la Caja de Seguro Social (CSS), Guillermo Sáez Llorens, de dejar fuera del negocio a los proveedores vendedores de medicamentos si no bajaban los precios dio resultado.
En la primera compra por precio único que se realizó este año registró un ahorro de 17 millones de dólares y los directivos esperan que para el próximo año se incremente este ahorro.
Aunque esta forma de adquirir medicamentos no es nueva, ha hecho, a juicio de Sáez Llorens, que los proveedores entiendan que “si nosotros no conseguimos los precios que necesitamos aquí lo vamos a comprar afuera”.
Sáez Llorens entabló conversación esta semana con miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y representantes de las Naciones Unidas para buscar los mecanismos para comprar directamente de los laboratorios en caso de que no se den buenos precios.
“Ellos -OPS y Naciones Unidas- tienen los mecanismos para hacerlo, vamos a buscar los mecanismos de certificación en otros países que nos garanticen que estamos comprando medicamentos con registros sanitarios”.
El funcionario cree que el precio único está presionando a los proveedores de medicamentos a bajar los precios. “Este año hemos ahorrado 17 millones en la compra del 75% de los medicamentos. El 25% restante no se pudo adquirir, será ofertado nuevamente y si no se consigue el precio, lo traeremos de los fabricantes”.
Mientras que el Ministerio de Salud espera abaratar los costos de las medicinas comprando regionalmente a los fabricantes para todos los ministerios de Salud centroamericanos, Sáez Llorens dijo que también aprovecharán estos descuentos, pero que serán a partir del otro año.
“Nosotros nos suscribimos junto al MINSA; sin embargo, ahí no hay tantos medicamentos, estamos participando en los que podamos”.
Armando Lydna, presidente de la Asociación de Farmaceutas al Servicio del Estado, señala que el precio único es una herramienta que no permite que se compren los 510 renglones que ofrece la CSS.
Lydna se queja de que la dirección de la CSS no está tomando en cuenta la opinión de los expertos en estos temas. “Por la cantidad de medicamentos que compran pareciera que Panamá es una población totalmente enferma”, señala el farmaceuta.
Lucas Verzbolovskis, presidente de la Asociación de Representantes de los Laboratorios Internacionales, señala que desconoce si es legal o no que el director de la CSS salga a comprar directamente a esos laboratorios.
Para Verzbolovskis el sistema de Licitación por Precio Único funciona perfectamente, lo único que debe agilizar es la parte presupuestaria. “Los precios durante estos años han ido bajando, pastillas que hace cinco años costaban treinta centavos en la licitación de abril se compraron a un centavo”.
La duda de Verzbolovskis es que si esos laboratorios no cumplen con la entrega de los medicamentos estarán sujetos a las multas y si venderán a crédito como se logra con la ley actual que tarda hasta noventa días para pagar.
A juicio del dirigente, lo que el director de la Caja busca es contratar a una empresa para distribución, lo que sería un gasto innecesario porque con la ley actual el proveedor cumple con esta obligación.