‘100 a los 70’: entre ensayo y denuncia

PANAMÁ. El primer año del programa ‘100 a los 70’ ha estado salpicado de críticas sin que las autoridades hagan un alto y aclaren las mú...

PANAMÁ. El primer año del programa ‘100 a los 70’ ha estado salpicado de críticas sin que las autoridades hagan un alto y aclaren las múltiples denuncias que han rodeado el subsidio económico que se le entrega cada dos meses a las personas mayores de 70 años que no tengan jubilación ni pensión.

Doce meses después, se le solicitó a la Contraloría General de la República las cifras pagadas hasta la fecha, cantidad de defunciones de beneficiarios, cifra real cobrada hasta el momento, cantidad de renuncias al subsidio, registrados duplicados, sin embargo, la respuesta fue que se le solicitase esta información al ministerio de Desarrollo Social (MIDES), a pesar de que la entidad está obligada, por la ley que creó el programa, a revisar y fiscalizar el programa.

En este lapso de vida de ‘100 a los 70’ han salido a la luz pública denuncias hasta de los propios gestores del programa. El primer escándalo público lo denunció en enero de este año, Dionisio Rodríguez, secretario general del MIDES, señaló que 4 mil formularios habían sido falsificados.

Lo preocupante de la queja de Rodríguez es que ‘esta cantidad de personas fueron inscritos en corregidurías, juntas comunales y en otros casos por personas inescrupulosas que copiaron los formularios. Hasta el momento no ha habido señalados por este delito.

CIFRAS Y SORPRESAS

Cuando Guillermo Ferrufino, ministro del MIDES, presentó el proyecto de Ley N° 3 que luego se convirtió en Ley 44 de 2009, las cifras estimadas eran cercanas a las que registra el programa en la actualidad: 70 mil personas.

Sin embargo, durante la marcha del programa, las autoridades del MIDES han justificado los atrasos de los pagos a depuración con lupa de las listas y a la revisión del cumplimiento de los deberes por parte de los adultos: buen uso del dinero en alimentación y en atenciones médicas.

CAMBIOS Y RECORTES

Yéssica Pérez, directora del programa, el mes de mayo de este año, señaló a La Estrella que la reforma a la Ley 44 tendrá dos objetivos: limitar las personas que entran y afinar el procedimiento para evitar errores.

En cuanto a los requisitos de los beneficiarios, Pérez manifestó que se enfocarán a los más vulnerables. ‘Eso tiene que ver con las personas en pobreza, en pobreza extrema y situación de vulnerabilidad o riesgo social’.

Pérez, la semana pasada canceló la entrevista con este diario por motivos de salud, donde sería abordada sobre el futuro del programa. ‘La única autorizada para hablar de esto es ella’, señaló una funcionaria del MIDES.

RAÍZ Y BONOS DE COMIDA

El economista Juan Jované considera que esta masa de 70 mil beneficiarios es apenas la mitad de los usuarios del apoyo que alcanzaría el programa en los próximos años.

El profesor sostiene que la cifra es elevada porque décadas atrás no se le dio una oportunidad de trabajo digno a estas personas, que la gran mayoría se quedó atrapado dentro del empleo informal.

Otro de los cambios al programa es con qué se paga el apoyo, en vez de entregar efectivo de la Caja de Ahorros y el Banco Nacional, se entregarán bonos de un supermercado. Según el MIDES, aún está en estudio.

Lo Nuevo