Capacitan a la fuerza pública sobre el control del tráfico ilícito de armas y explosivos

Un grupo de sesenta panameños de las fuerzas públicas e instituciones relacionadas fueron capacitados durante 10 días en técnicas y está...

Un grupo de sesenta panameños de las fuerzas públicas e instituciones relacionadas fueron capacitados durante 10 días en técnicas y estándares para el control del comercio legal y prevención del tráfico ilícito de armas de fuego, municiones y explosivos.

El curso teórico-práctico, realizado del 19 de julio hasta el pasado, 30 de julio, tenía como objetivos: mejorar la capacidad de los participantes en la aplicación de los instrumentos internacionales pertinentes en el combate al comercio ilícito de armas de fuego, municiones y explosivos; abrir y crear canales de comunicación y de coordinación a nivel técnico y operativo entre las diferentes instituciones gubernamentales.

El viceministro de Seguridad Pública, Alejandro Garuz, dijo al concluir la capacitación, que esto permitirá reforzar la formación de los agentes para obtener resultados acordes con las expectativas que se tienen en materia de seguridad.

“Podremos lograr los objetivos propuestos, en la medida en que seamos conscientes de que la capacitación va mucho más allá de las academias, que el desarrollo humano es vital, que es necesario una preparación y evaluación constante a nivel interinstitucional, acorde con los cambios, retos y realidades de cada entorno”, indicó el viceministro Garuz.

De lo que se trata, según Rodolfo Gamboa, oficial del Programa de Seguridad Pública de El Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UN-LIREC), es que los funcionarios vean cuál es la función de los otros y asuman papeles para entender la problemática en el campo cuando hacen las intervenciones los policías y cuando se va a juicio.

Este curso, que ya se ha dado en Bolivia, Costa Rica y ahora en Panamá, según Gamboa, ayuda a crear relaciones informales dentro de las instituciones, porque en dos semanas de actividad se conocen y esto después facilita el trabajo entre ellos.

Durante ocho días a estos funcionarios se les instruyó sobre identificación y clasificación de armas, municiones y explosivos; contexto del tráfico de armas y la violencia armada en el área de los derechos humanos y la seguridad humana; difusión de los marcos jurídicos y reglamentarios; inteligencia e investigación y gestión de reservas.

También se trató sobre el uso de la fuerza en la gestión de escenas del crimen; prueba de la cadena de custodia en el sistema acusatorio y sobre los patrones internacionales relativo a género y tratamiento de menores.

El curso de capacitación, que se hizo por solicitud del Ministerio de Seguridad Pública, fue de ocho horas de teorías y dos de práctica, una en Acapol y la otra en Senafront.

Ayer concluyó con un juicio, para ver si los casos son debidamente sustentados. Participaron la Policía Nacional, el Senafront, el Senan, Aduanas, Órgano Judicial, Ministerio Público, Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, la Autoridad del Canal de Panamá, la Autoridad Marítima de Panamá, el Consejo de Seguridad Pública y Defensa Nacional, el Sistema Nacional Integrado de Estadísticas Criminales (SIEC), el Programa de Seguridad Integral (PROSI), entre otras.

Lo Nuevo