Médicos extranjeros ganarán hasta $1.908

PANAMÁ. Unas setenta plazas de especialistas son ofrecidas a médicos extranjeros por medio de un aviso de prensa, donde se publican los ...

PANAMÁ. Unas setenta plazas de especialistas son ofrecidas a médicos extranjeros por medio de un aviso de prensa, donde se publican los requisitos, los salarios de los futuros funcionarios y las áreas de especialidad que se requieren.

El Ministerio de Salud (MINSA) ofreció estas vacantes a los panameños; sin embargo, solo dos se interesaron y ya fueron contratados para dos hospitales en la provincia de Chiriquí.

Lo anterior no significa necesariamente que no hayan especialistas en el país, según el doctor Fernando Castañeda, lo que pasa es que el salario no es atractivo si se compara con los ingresos en los hospitales privados.

Eduardo Lucas Mora, director general de Salud del MINSA, coincide con Castañeda en que el salario es una de las tantas situaciones que ha hecho que el médico prefiera laborar en el sector privado, donde el beneficio es mucho más elevado.

Mora pone como ejemplo que ‘por una cirugía o una intervención en el sector privado, el médico gana lo que aquí demoraría tres, cuatro y hasta cinco meses en ganarlo, además de eso, están sujetos al ojo de la crítica: de que si marca, si trabaja o no trabaja’. Para estas contrataciones, el funcionario explicó que los requisitos no son muy altos y, sin que se hubiesen publicado, ya había una gran cantidad de médicos que habían mandado las solicitudes. ‘No quisimos hacer esta cuestión por medio de las embajadas, porque entonces se va a pensar que queremos robar médicos, porque la escasez de médicos es a nivel mundial’.

El llamado se hizo por medio de asociaciones médicas de otros países. Los interesados tendrán que enviar la documentación y hacer una nota explicando que están interesados en cualquiera de las áreas. Evaluamos la experiencia y ellos vendrán a entrevistarse.

‘Entre los requisitos que se les exigió a los médicos panameños estaban contar con la especialidad, certificado de buena salud, no se necesita ningún tiempo de experiencia, hoja de vida para referencia, se le pregunta si tiene sanción por falta a la ética’, señala Mora.

SALARIO Y FORMACIÓN

Mora reconoce que el salario debería ser mejorado en todo el sector salud. ‘No es justo que un médico que ha invertido 30 años en su preparación, cuando empieza a trabajar no tiene nada. Un ingeniero a los 23 años ya inicia la vida profesional sin contratiempos’.

No obstante, para cubrir este déficit, el MINSA comenzó con un plan de formación donde el médico se compromete a laborar en el sector público por un periodo similar al de la formación, esto según Mora, porque cuando el especialista finaliza su preparación tiene varios horizontes: ‘o se va del país o al sector privado, o bien deja la medicina y se dedica a otras actividades’.

El aumento de salario, que podría ser más que el doble del actual, se ha presentado al Ministerio de Economía y Finanzas y fue discutido con las asociaciones médicas; sin embargo, no hay una propuesta final.

Por otro lado, las especialidades que años atrás tenían demanda, actualmente se quedan desiertas como pasó con nueve plazas para especialidades pediátricas en el Hospital del Niño y cuatro en el José Domingo de Obaldía.

Pero otras especialidades que antes no eran atractivas, como la radiología, ahora son ocupadas, sin embargo, persiste la dificultad con la especialidad de la oncología, dice Mora.

‘SE LES PAGARÁ LO MISMO’

Por su parte, Guillermo Sáez Llorens, director general de la Caja de Seguro Social, reconoce que hay escasez de especialistas para la atención de los asegurados y beneficiarios.

‘Nosotros recibiremos una cantidad de los médicos que contrate el MINSA. Ellos como institución regente de Salud son los que tienen que hacer este tipo de convocatorias. Hemos participado de las reuniones de coordinación’, advierte el funcionario.

Sáez Llorens señala que necesita cardiólogos, anestesiólogos, urólogos, radiólogos, nefrólogos, gastroenterólogos y, lamentablemente, no hay ese recurso humano disponible en el mercado. El ingeniero aclara que pueden participar médicos de todos los países. ‘Yo considero que son médicos en el país que sea, y si tienen una especialidad nos pueden ayudar, pero eso es algo que ya está haciendo el MINSA por medio de las cancillerías.

‘Se les va a pagar el mismo salario, no se les va a pagar más y se les asignará a donde se necesitan’, puntualizó Sáez Llorens.

Lo Nuevo