Un acuerdo que no es como otros
PANAMÁ. El acuerdo para la cooperación y el intercambio de información en materia de impuestos, que hoy firman los gobiernos de Panamá y...
PANAMÁ. El acuerdo para la cooperación y el intercambio de información en materia de impuestos, que hoy firman los gobiernos de Panamá y Estados Unidos, ha levantado más de una crítica.
Más allá de las explicaciones que el Ministerio de Economía y Finanzas dio la semana pasada a profesionales del derecho, empresarios, banqueros y comerciantes; el contenido del documento —tal cual fue negociado con los estadounidenses— no ha sido divulgado.
Un detalle. El acuerdo firmado con Portugal, por ejemplo, no contiene un protocolo complementario, ni condiciona su entrada en vigencia a un cambio en la legislación panameña.
El que hoy se suscribe con los Estados Unidos tiene una nota complementaria, donde se advierte que el acuerdo solo tendrá vigencia una vez que se promulgue en Panamá ‘la legislación necesaria’ para que nuestro país ‘pueda cumplir plenamente’ con los términos del acuerdo.
Otros, como los firmados con México y Barbados, agregan un protocolo al convenio, pero ninguno le pide a Panamá ajustes en su legislación vigente.
LA RUTA MARCADA
Una vez se firme el documento hoy en Washington, comienza un recorrido que debe llevarle, primero, ante el Consejo de Gabinete, para una primera aprobación, y luego hasta el pleno de la Asamblea Nacional, donde será formalmente presentado por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Así, el acuerdo se convierte en un Proyecto de Ley, que a su vez lo remitirá a la comisión de Relaciones Exteriores, como corresponde en el trámite legislativo.
DISCUSIONES POSTERGADAS
Un detalle en este aspecto también llama la atención.
Pese a que Panamá ha logrado otros 14 acuerdos similares y a que 10 de estos documentos ya han sido debidamente suscritos por su contraparte, solo tres aparecen con registro de ingreso en la Secretaría General de la Asamblea Nacional.
Los acuerdos de doble tributación firmados por Panamá con México, Portugal y Barbados son los únicos que tienen constancia de ingreso en la Secretaría General del Legislativo, siendo remitidos a la comisión respectiva.
Ninguno de estos, además, ha recibido el primer debate dentro de la comisión legislativa de Relaciones Exteriores, que preside el diputado oficialista Noriel Salerno.
Te recomendamos
-
Nube de dióxido de azufre ingresará a Panamá el próximo martes 20
-
Llega a Panamá el primer lote de vacunas de Astrazeneca; el país suma 360,249 casos
-
El funeral del duque de Edimburgo, un acto diseñado por él mismo
-
La llorona del 17 de abril de 2021
-
La llorona del 16 de abril de 2021
-
Izquierdas radicales del PRD ocupan posiciones importantes en el Gobierno
-
La Opinión Gráfica del 16 de abril de 2021
-
Juicio al diputado Arquesio Arias entra en fase de deliberación
-
Bill Gates visita Panamá
-
La Opinión Gráfica del 17 de abril de 2021