Independencia de Panamá

El cese español a las condiciones mercantiles del Istmo, unido a la independencia de Estados Unidos, la Revolución Francesa y el surgimi...

El cese español a las condiciones mercantiles del Istmo, unido a la independencia de Estados Unidos, la Revolución Francesa y el surgimiento de líderes revolucionarios latinoamericanos como Simón Bolívar, Francisco de Miranda, José María Morelos, José de San Martín, Francisco de Paula Santander, e ilustres panameños como José de Fábrega, el obispo José de Higinio, Juan José Martínez, Carlos de Icaza, Mariano Arosemena, Manuel José Calvo, Juan José Calvo, Narciso de Urriola, Remigio Lasso de la Vega, Gregorio Gómez, Víctor Beltrán y José de los Santos Correoso, entre otros, crearon las condiciones objetivas y subjetivas para definir la independencia de Panamá de España y anexarse a la Gran Colombia. Muchos motivos, variados y disímiles. La feria de Portobelo, cuya última versión en 1748 debilitó el papel transitivista del Istmo, causando la crisis económica que llevó al despoblamiento de las ciudades comerciales y al tránsito hacia el interior. La independencia de los Estados Unidos, donde colonias alemanas, holandesas e inglesas, buscando la libertad religiosa, política y laboral, crearon una república separada de Gran Bretaña, basando este primer gobierno en ideales de igualdad, libertad y Justicia, dando ejemplo a las demás colonias europeas en América. La revolución francesa, con Rousseau, Diderot, D’Alambert y Voltaire desarrollando los conceptos del progreso humano: la educación, la libertad religiosa, la igualdad, la democracia. Los sueños y luchas de los grandes pensadores de Latinoamérica, especialmente el General Francisco de Miranda y Simón Bolívar, cohesionaron un movimiento continental independentista contra la monarquía española. En 1821 Juan de la Cruz Murgeón, zarpó al mando de una expedición para retomar parte de Nueva Granada, quedando encargado José de Fábrega. En medio de la crisis del Transitivismo y la economía mercantil, se produjo la independencia del Istmo. La burguesía comercial sustituyó la casta española ocupando el puesto monárquico. En el numeral 1 del Acta de Independencia, el 28 de noviembre de 1821, dice: ‘Panamá espontáneamente y conforme al voto general de los pueblos de su comprensión se declara libre e independiente del Gobierno Español’. Las primeras líneas del Acta de la Proclamación de Independencia de Villa de Los Santos, dice: ‘En la ciudad de Los Santos, Noviembre diez de mil ochocientos veintiuno. El señor Don Julián Chávez, Alcalde constitucional Primer nombrado, Presidente de este muy ilustre Ayuntamiento, hizo convocar a la mayor parte de sus componentes y con los que suscriben; no habiendo podido asistir el resto por enfermedad y ausencia igualmente que el cura párroco, doctor José Moria Correoso y muchos vecinos, a quienes manifestó dicho señor presidente el voto general del pueblo, para separarse de la nación española, por motivos que eran bastante públicos, y que son tanto más opresores, cuanto que no pierden un momento de subyugar cada día más la libertad del hombre: Atentando cada español, por ridículo que sea principalmente si tiene mando y es militar, hasta contra lo más sagrado, que se halla en todo ciudadano, que es su individuo’. Y en el Acta de Independencia de Santiago de Veraguas, dice: ‘En la ciudad de Santiago de Veraguas, diciembre primero de mil ochocientos veintiuno. Congregadas en esta sala de Ayuntamiento los señores que componen esta junta, por ausencia de la mayor parte del ayuntamiento, que abajo se suscribe, presididos del señor Alcalde Primero nombrado, Don Casimiro del Bal, jefe político interino de ella y su jurisdicción, y estando en forma de Tribuna, como lo han sido de uso y costumbre, manifestó al congreso el señor presidente un oficio invitatorio y con apremio del ayuntamiento de la ciudad de Nata, para que esta capital y su partido jure la independencia del gobierno Español, a su imitación, o que de no acceder, se dispongan estos habitantes a resistir sus armas’.

Lo Nuevo