Menos homicidios este año, pero persiste la inseguridad

PANAMÁ. Grupos de la sociedad civil que han mostrado públicamente su preocupación por la ola de criminalidad, como el Movimiento en Pro ...

PANAMÁ. Grupos de la sociedad civil que han mostrado públicamente su preocupación por la ola de criminalidad, como el Movimiento en Pro de la Seguridad Ciudadana, expresaron su escepticismo por las cifras que ofrecen las autoridades sobre la disminución de homicidios.

Rafael Ceballos, quien dirige la agrupación, no cree en la versión oficial. ‘Nosotros contradecimos las cifras que ofrecen las autoridades porque es inaceptable que en un país como este ocurran 11 homicidios en un solo fin de semana’, sostuvo.

Ceballos reconoce el esfuerzo de las autoridades en el tema, pero advierte que los resultados son lentos. ‘El problema persiste y es igual de preocupante que el año pasado’, acotó.

Las declaraciones del dirigente surgen después que Porfirio Justavino, subcomisionado de la Dirección de Planeamiento de la Policía Nacional, revelara que los homicidios han disminuido en 82 casos, comparado al mismo periodo del año pasado.

‘Hasta mayo del 2010 se habían reportado 330 casos, este año se han contabilizado 248’, dijo.

Otro que también ha expresado públicamente su preocupación es Shannan Singh, de la Fundación Pro Víctimas del Crimen.

Singh solicita a los encargados de la seguridad nacional elaborar un plan de seguridad integral para evitar que más personas inocentes mueran a manos de criminales.

Sobre esto, el Movimiento en Pro de la Seguridad Ciudadana lamenta que el Ejecutivo no haya tomado en consideración un Plan de Acción en el que se dejó claras políticas de acción, prevención y represión.

RESPUESTA A MEDIAS

Pese a los esfuerzos en materia de seguridad que han adoptado las autoridades, la sociedad mantiene la misma percepción que en mayo de 2010 expresó ante miles de panameños que asistieron a la Gran Marcha por la Paz.

En aquella oportunidad la ciudadanía, motivada por la ola de inseguridad, apoyó la iniciativa.

Hasta el propio jefe de Estado, Ricardo Martinelli, estuvo en la denominada Marcha Blanca, donde reconoció el mal y se comprometió públicamente —junto a las organizaciones civiles— a emprender acciones para atacar de frente la ola de violencia.

MEDIOS SON RESPONSABLES

Un año después, tras los compromisos en materia de seguridad, la Policía Nacional reitera que las cifras demuestran una mejoría en el problema.

Justavino culpa a los medios de comunicación de la percepción ciudadana de inseguridad.

‘No me explico cómo un medio de comunicación pudo ganar un premio periodístico [refiriéndose al diario El Siglo] sobre cifras de homicidios que son erradas y lo que hacen es despertar una percepción equivocada’.

El subcomisionado enfatiza que las estadísticas mostradas por los medios de comunicación no cuadran con las oficiales. ‘Los periodistas están engañando a la población, los están confundiendo con información equivocada’, acusa.

Cifras oficiales dan cuenta de que el 2009 cerró con 818 homicidios y el 2010, con 707 casos. La diferencia estuvo en 111 homicidios menos. Justavino atribuye esos resultados a la ejecución de un Plan Institucional de cinco años en el que se ofrece un servicio de seguridad óptimo y oportuno. Sobre el conteo que realizó El Siglo el año pasado y que le permitió ganar el premio como mejor cobertura noticiosa, Jean Marcel Chery, su director, aclara que cada uno de los casos fue identificado antes de su publicación. Chery retó a las autoridades a que presenten pruebas sobre aquellos casos, en los que ellos consideren, el diario se equivocó. ‘Nuestras estadísticas criminales surgen precisamente como una manera de llenar el vacío que dejan las autoridades sobre las cifras de homicidios. Le quitamos el monopolio de las estadísticas que históricamente han manejado de manera oficial’, puntualizó el director del tabloide de mayor circulación nacional.

Lo Nuevo