La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
Cómo es la situación de los discapacitados auditivos en Panamá
- 02/10/2011 02:00
La primera Encuesta Nacional de Discapacidad (PENDIS) realizada en el año 2,005 reveló que en Panamá, en ese entonces, había unas 78 mil personas con discapacidad auditiva. Hoy se estima que los casos ascendieron a 100 mil.
Muchos de ellos son diagnosticados con demora, por lo que la Asociación Nacional de Sordos recomienda hacer pruebas otoacústicas a los recién nacidos en los primeros treinta días de vida para detectar algún problema de audición.
Existen tres grados de sordera: la profunda, que afecta la cóclea; la media, que daña el oído medio, y la severa, que perjudica las células auditivas.
Aunque en muchos casos la discapacidad es congénita o de nacimiento o producto de alguna enfermedad padecida durante los primeros años de vida, la contaminación auditiva o las condiciones de vida, sobre todo en ciudades cosmopolitas como Panamá, pueden provocar la sordera parcial o total.
Los especialistas estiman que someterse a un ruido superior a 85 decibelos de manera continua por un periodo de tres horas puede causar problemas de sordera.
El uso de aparatos como el Ipod, Mp3, cualquier tipo de audífonos, la asistencia habitual a discotecas y otros lugares en los que se someta al aparato auditivo de la persona a ruidos excesivos, contribuyen.
A las personas que laboran en fábricas, aeropuertos, terminales de transporte, lugares cerrados en los que se genera ruido continuo y excesivo, se les recomienda el uso audífonos o tapones en los oídos, mientras se sometan a estas condiciones.
Hablar en tono de voz alto, gritar, así como escuchar el televisor o la radio a un volumen elevado, pueden ser los primeros síntomas de pérdida auditiva.