Pese a todo, Panamá es un país inseguro
PANAMÁ. ¿Panamá es un país inseguro? Con señalamientos dirigidos a los medios de comunicación de alterar la tranquilidad de los ciudadan...
PANAMÁ. ¿Panamá es un país inseguro? Con señalamientos dirigidos a los medios de comunicación de alterar la tranquilidad de los ciudadanos con sus informaciones respecto a los niveles de inseguridad, y reconociendo que las instituciones y estamentos correspondientes han perdido el norte en sus obligaciones, el ministro de Seguridad, José Raúl Mulino, comparó parte de los resultados del segundo Informe del Observatorio de Seguridad Ciudadana generado por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP).
Según el informe, presentado por el ex viceministro de Finanzas y vocero del Observatorio, Domingo Latorraca, en los últimos tres años ha habido un incremento en los niveles de victimización.
RESULTADOS
Los datos, con el aval del Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo, detallan que durante el 2010 hubo un 10.2% de victimización; es decir, uno de cada diez panameños fue víctima de al menos un delito.
En cálculos de la CCIAP con datos oficiales del Sistema Nacional Integrado de Estadísticas Criminales para el año 2009, la tasa de delitos por cada 10 mil habitantes era de 157; mientras que para el 2010 reflejó 156, lo cual no es un cambio significativo, según los datos oficiales. Las provincias de Panamá y Colón siguen marcando como las zonas más peligrosas del país.
Respecto a los datos actuales de violencia, homicidios y crimen organizado, Mulino explicó que hasta el 30 de septiembre pasado se reportó el 37% de homicidios relacionados al crimen organizado y 30% de homicidios vinculados al pandillerismo. Indicó que los días domingos son los más violentos y que la población de 18 a 29 años es la más vulnerable. Para el funcionario, Panamá no es un país inseguro, en tanto señaló que la vocería del país en cuanto al tema de seguridad no debe ser manejada por cinco personas. ‘Hay que ser sensatos con la información que se maneja porque es sensible a todo lo que se dice’, agregó.
Rafael Zevallos, de la Fundación Panamá Seguro, cree que no es suficiente la disminución de la que habla Mulino y que la población se siente insegura porque es el 83% según la encuesta, un porcentaje significativo.
-
La llorona del 1 de julio de 2022
-
La Opinión Gráfica del 1 de julio de 2022
-
Denuncian a funcionarios de la AMP
-
Panamá eliminará el uso de mascarilla el 11 de julio
-
Advierten mayor tensión entre Ejecutivo y Legislativo en nuevo periodo de sesiones
-
Cortizo: "Tengo la fe en Dios que llegaré al final de mi mandato"
-
Diputado Crispiano Adames es reelecto como presidente de la Asamblea Nacional
-
Transparencia Internacional emite alerta sobre alza de la deuda de Panamá
-
Abogados de Martinelli apelarán el fallo que le levantó el fuero penal electoral por caso Odebrecht
-
La Opinión Gráfica del 30 de junio de 2022