Así lo confirmó el viceminsitro de Finanzas, Fausto Fernández, a La Estrella de Panamá
- 08/03/2012 09:53
Los panameños y panameñas tenemos una gran deuda con todas las etnias indígenas. Así lo expresó el obispo de la Diocesis de David, Monseñor José Luís Lacunza.
El también mediador del dialogo entre la Coordinadora por la Defensa de los Recursos Naturales y Derechos del Pueblo Ngäbe y el Gobierno, fue mucho más allá al señalar que se debe crear una mesa donde se establezca un plan de desarrollo integral para las comarcas.
“Ojala una vez que se resuelvan los problemas puntuales que nos tienen hoy en la mesa del diálogo, seamos capaces de abrir una mesa donde por fin abordemos el plan de desarrollo integral de las comarcas”, dijo el Prelado. Los indígenas no pueden ser de segunda o tercera categoría, sentenció.
Las palabras de Lacunza se dan en el marco de la celebración del Congreso General, celebrado en Llano Tugrí, y el decimo quinto aniversario de la creación de la comarca Ngäbe Buglé.
Los indígenas son panameños con la misma dignidad y derechos que el resto de la población, manifestó. Esa deuda tenemos que pagarla, acotó.
“Hemos echado por muchos años cerros de palabras, cerros de promesas y hasta de leyes, que no han servido para nada”, indicó.
El líder católico lamentó el poco avance que se aprecia en Llano Tugrí, capital de la comarca, a pesar de los 15 años que han transcurrido desde que esta delimitación comarcal fue creada. Con esas apreciaciones coincidió la cacique general, Silvia Carrera, quien dijo que aún se requiere mayor inversión en las áreas de salud, educación, y en la construcción de infraestructuras públicas. Lamentó además que aún los congresos generales deban realizarse debajo de unos árboles, porque se carece de una estructura adecuada.