Una sorpresa, Seis años después
Panamá entra diez años tarde al proceso de certificación de la educación superior. Países como Cuba y Costa Rica, por mencionar algunos,...
Panamá entra diez años tarde al proceso de certificación de la educación superior. Países como Cuba y Costa Rica, por mencionar algunos, llevan décadas revisando las estructuras, planes de estudios y la calidad de la enseñanza de las universidades, tanto públicas como privadas. En 2006 se creó la ley, que tardó varios años en reglamentarse, que obligó a las entidades educativas con más de seis años de funcionamiento a ingresar en el proceso que consta de tres partes: autoevaluación, evaluación por pares externos y la certificación. En marzo de este año venció el plazo para entregar los informes de autoevaluación. 20 centros entregaron sus documentos, mientras que 14 no lo hicieron. A mayo aún seis universidades no presentaban sus informes. La Universidad de la Paz fue cerrada por incumplir otros parámetros. Los primeros en entregar fueron la UTP y la UNACHI. Héctor Requena, rector de la UNACHI, dijo que les tardó cerca de un año cumplir con los 150 parámetros que se les pedía. Tras la evaluación por pares y poner en marcha las recomendaciones, la UTP y la UNACHI serán las primeras en certificarse.
-
Martinelli cae, Cortizo sube y Carrizo se mantiene
-
La llorona del 16 de mayo de 2022
-
Benicio Robinson le pide a Cortizo la destitución del ministro del MOP; Sabonge respondió
-
Rusia alerta del posible despliegue de armas nucleares en Finlandia y Suecia
-
Defensa de hermanos Martinelli refuta a la fiscalía
-
La Opinión Gráfica del 16 de mayo de 2022
-
De León gana la secretaría general del PRD; Robinson se reelige como presidente
-
La Opinión Gráfica del 15 de mayo de 2022
-
Panamá avanza como ‘hub’ local de manufactura
-
Historia de la etnia negra en Panamá: aportes, cultura y discriminación