Año lectivo inicia con los docentes en pie de guerra

PANAMÁ. Hoy, 800 mil estudiantes arrancan el año lectivo en 3,281 colegios oficiales bajo un panorama de nubarrones negros.

PANAMÁ. Hoy, 800 mil estudiantes arrancan el año lectivo en 3,281 colegios oficiales bajo un panorama de nubarrones negros.

Un anuncio el último viernes de $300 de aumento para todos los docentes del país tiene encrespado el ambiente educativo, justo al final de un periodo de gobierno.

Ayer, reunidos, 16 gremios magisteriales —excepto la Asociación de Maestros Independientes Auténticos (AMIA)— anunciaron acciones de fuerza debido a que consideran que la ministra de Educación, Lucy Molinar, no les está dando un aumento al salario base ni incremento o ajuste salarial, más bien ofrece ‘una compensación o incentivo transitorio condicionado a previa evaluación y un plan de mejora’.

La ministra terminará sus días al frente de la institución con docentes protestando en las calles. Se anunció un encuentro de dirigentes el sábado 8 de marzo en la Universidad de Panamá, asambleas regionales y una concentración en la Escuela República de Venezuela para ir en una gran marcha nacional hasta la Presidencia, el viernes 28 de marzo.

RECLAMOS

Por más de 4 horas, los principales dirigentes de maestros y profesores del sector público estuvieron reunidos analizando el primer incremento de $300 y que en tres años más; es decir, en 2017, habrá otro aumento de $300. Posteriormente, en 2020, los últimos $300, que suman $900 en seis años.

En un pronunciamiento, los gremios magisteriales destacan que el anuncio del presidente Ricardo Martinelli y la ministra viene ‘ligado’ a la campaña electoral y las condiciones de evaluación son pasos que apuntan a una acreditación que el Ministerio de Educación (Meduca) ‘se niega a plasmar en un documento legal’.

De hecho, resaltan que hay ‘pretensiones ministeriales’ que podrían poner en peligro la permanencia y estabilidad de los educadores.

‘La ministra ha declarado que será un proceso de seis meses, a partir del mes de abril para definir qué centros escolares recibirán ese supuesto aumento de $300; es decir, cuando ya no sean gobierno. Esto revela la intención electoral’, señala.

Igualmente, plantean que el Meduca busca minimizar las denuncias de mal estado de colegios, las licitaciones millonarias y el fracaso de la transformación curricular.

ES UNA BURLA

Según Humberto Montero, secretario general de la Unidad Magisterial Libre, la acreditación planteada es que profesores escogidos de las universidades (ya certificados) los evaluarán en su trabajo en el aula de clases con el estudiante.

No obstante, aclara que lo que plantearon en la mesa de diálogo era un aumento del 60% al salario base.

Diógenes Sánchez, secretario general de la Asociación de Profesores de la República, denuncia que el Meduca está condicionando los $300 y comprometiendo dineros de los próximos gobiernos.

Igualmente, Orlando García, secretario general de la Asociación de Educadores Gremialistas de la República de Panamá, califica la acreditación de ‘farsa’ y ‘patraña’ del gobierno para confundir a los padres de familia y la comunidad.

‘Los aumentos no pueden condicionarse a una acreditación ni a una evaluación, porque al final de año fuimos evaluados’, insiste.

Luzmila Sánchez, secretaria general del Frente Reformista de Educadores Panameños, reclama que el Meduca ‘nos explique qué es para ellos la acreditación’.

Los dirigentes alegan que cada colegio tiene un plan de mejora escolar denominado Proyecto Educativo de Centro (PEC) para que le den partidas.

MEDUCA SE DEFIENDE

En un comunicado, el Meduca aclara que ‘no existe peligro’ para la estabilidad docente que es materia de ley. ‘Para que esta peligre habría que hacer otra ley y no es el caso’.

Detalla que el proceso, que empezará en abril próximo, trata de un programa de mejora educativa en el que se hace una autoevaluación y de allí se desprende un plan de mejora.

Hecho esto, lo verifican unos evaluadores y se adjudica automáticamente el incremento salarial.

Lo Nuevo