La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 11/03/2014 01:00
PANAMÁ. Las autoridades del Ministerio de Salud (MINSA) mostraron preocupación por los casos de fiebre Chikungunya en el Caribe. Carlos Gálvez, director nacional de Salud, declaró que tan pronto se registrara un caso en América continental se declararía la alerta sanitaria en el país.
Esta enfermedad, transmitida por el Aedes albopictus (principal transmisor), es conocida como la fiebre del cuerpo retorcido o encorvado, por las formas que adoptan los pacientes portadores del virus, que causa dolor articular y provoca artritis.
José Loaiza, investigador del Centro de Biodiversidad y Descubrimiento de Drogas del INDICASAT-AIP, relata que el ‘tigre’ fue colectado por primera vez en Panamá el 30 octubre de 2002, en el centro de salud de la barriada 24 de Diciembre.
Desde entonces, agrega el científico, se ha diseminado rápidamente a lo largo de la carretera Panamericana, quizás con el transporte de llantas, el sitio de cría preferido de esta especie.
‘Este mosquito es de origen asiático y puede sobrevivir tanto en climas templados como en climas tropicales. Es más fuerte que el Aegypti, que solo puede reproducirse en áreas tropicales’, explica.
ALIMENTACIÓN, UNA DE LAS DIFERENCIAS
Loaiza añade que el Albopictus no transmite con facilidad el dengue y que en las áreas donde habita nunca se han registrado epidemias de dengue.
‘El tigre prefiere alimentarse de animales domésticos y aves, mientras que el Aegypti se alimenta exclusivamente de sangre humana. Esto apoya la tesis de que el Albopictus no es tan eficiente en la trasmisión del dengue como el Aegypti, por lo tanto, su rol como vector de dengue es solo secundario’, menciona.
VIENE DE LEJOS
‘Chikungunya es una fiebre viral que ha reemergido en los últimos 10 años, con epidemias en las islas del océano Índico, en Italia y recientemente, en el Caribe’, detalla el investigador.
En Panamá, aún no se han detectado casos de esta enfermedad, cuya mortalidad es relativamente baja, en comparación con la mortalidad por dengue.
La mayoría de los casos fatales se deben a la deshidratación elevada y el mal manejo de los casos clínicos.
El virus del Chikungunya viaja en personas infectadas, sostiene Loaiza, y Panamá es un país de tránsito y fácilmente podría ser introducido por una persona infectada.
Ante la amenaza, Gálvez recomienda eliminar los criaderos del Aedes, que ha causado seis muertes en lo que va de año, y someterse a exámen si sobreviene dolor en las articulaciones.