La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 11/04/2014 02:00
A una semana de inaugurado, a Elio no le ha funcionado el Metro. En su ruta diaria de Curundú a la Universidad Latina, en Tumba Muerto, necesitó un taxi hasta la Estación Albrook, desde donde se trasladó a la Estación San Miguelito, tras 17 minutos de viaje, para encontrarse con que, al final del trayecto, no había buses en los que completaría la ruta. Caminó hasta la parada del Hospital San Miguel Arcángel y allí tomó un Metrobús que finalmente lo llevó a la Universidad.
Antonio Juan Sosa, vicepresidente corporativo de Financiamiento de Infraestructura de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, explicó lo evidente: sencillamente no se cuenta con rutas alimentadoras para integrar el sistema masivo de transporte.
En el foro ‘La Ciudad y su Movilidad’, auspiciado por CAF y la Usma, Sosa planteó precisamente la creación de un sistema integrado de transporte urbano como uno de los cuatro retos que debe enfrentar el recién estrenado Metro de Panamá.
El experto venezolano expuso que la ciudad necesita un sistema de alimentación con rutas de buses que permitan ingresar al Metro, taxis y estacionamientos disuasorios para quienes quieran dejar el vehículo propio. También hay que invertir para mejorar aceras y espacios públicos.
El segundo importante reto es la sostenibilidad y el mantenimiento. Sosa destacó que se necesita diseñar una ‘tarifa inteligente’, para que se prefiera el Metro y no la movilización individual.
‘Si ponemos tarifas demasiado altas la gente no usa el Metro... Debemos sacar a los autos de las calles ’.
Igualmente, recomendó incorporar a la cobertura de costos operativos y mantenimiento negocios adicionales, cobro de estacionamientos, publicidad y locales comerciales.
UN SISTEMA COMPLETO
Hacer otras líneas del Metro, incorporar autobuses articulados por carriles exclusivos es el tercer desafío, para completar el sistema de transporte. Hacen falta más líneas de Metro, tren ligero, autobuses interurbanos y carriles exclusivos, contó. Según el consultor, las líneas 2 y 3 deben construirse.
En ese sentido, el gobierno ha convocado la licitación para que una consultora realice el estudio de impacto ambiental de la línea 2.
El investigador señaló que en lo países desarrollados se abandona el metro cuando no cuenta con sistemas de transporte complementarios con rutas periféricas.
El último de los retos identificados por Sosa es la planificación urbana a largo plazo. Hay que evitar la construcción de comunidades o urbanizaciones aisladas y alejadas de los servicios básicos (banco, iglesias, cine, teatro, auditorio) cuyos habitantes se ven obligados a viajar al centro l para resolver sus necesidades cotidianas.
OPINIONES
Miguel Ángel Reguero, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, concluyó que una ciudad no planificada no crecerá de una forma ordenada.
Cuando no se planifica, los pobladores enfrentan dificultades tanto para desplazarse a corta distancia como para llegar a los puntos de acceso a las vías de transporte masivo.
Angelino Harris, catedrático y exdirector de la Autoridad del Tránsito, sugirió para la eficiencia del Metro: readecuar un sistema de alimentación y distribución de usuarios, en la que el Metrobús diseñe nuevas rutas.
Además, Harris indicó que el sistema vial, que da acceso al Metro, requerirá cambios y el área aledaña necesita espacio para el servicio de los buses. Si un tren puede traer 600 pasajeros cada 3 minutos, en 15 minutos habrá acumuladas 3 mil personas, por lo que debe haber buena movilidad, dijo. Hay que apostar por el transporte colectivo por encima de la construcción de nuevas carreteras, añadió.