Los maestros y el Ministerio de Educación miden fuerzas
La gran marcha nacional de los docentes culminó anoche en la Defensoría del Pueblo, donde esperaban reunirse con la ministra Molinar
Los gremios docentes apostados anoche en la Defensoría del Pueblo, en calle 50, esperaban reunirse con la ministra de Educación, Lucy Molinar, luego de realizar una marcha nacional.
Ayer, los educadores bloquearon durante varias horas un tramo de la calle 50, una de las más transitadas de la capital, durante la marcha en rechazo de la medida implementada por el Ministerio de Educación para un aumento salarial de $300.
Los quejosos ocuparon los cuatro paños de la importante carretera, lo que ocasionó un prolongado tranque vehicular en el área donde están ubicados comercios y bancos de la ciudad capital.
La dirigente Yadira Pino, de la Asociación de Educadores Veragüenses (AEVE), señaló que esperan que el Ministerio de Educación recapacite y establezca el aumento salarial tal y como lo anunciaron el 21 de febrero, al salario base, y no a través de un programa de mejoras, ya que según los gremios, es una manera de condicionar el ajuste.
INCIDENTE
Los docentes que protestaban anoche en los predios de la Defensoría del Pueblo y mantenían cerrada la calle 50 impidieron que la ministra de Educación, Lucy Molinar, abandonara el lugar.
Molinar intentó salir del área por la parte de atrás del edificio, pero su vehículo fue rodeado por los educadores que no le permitieron avanzar y obligaron al conductor a regresar a la Defensoría del Pueblo, donde se mantiene una mesa del diálogo en lo que los gremios magisteriales permanecen en una huelga indefinida.
Se informó que la ministra pidió a los huelguistas abrir la calle para poder iniciar el diálogo, pero estos se negaban a despejar la vía.
MEDIDA
Por su parte, los dirigentes docentes han dejado claro —pese a los llamados de Molinar a respetar el derecho a la educación de los estudiantes y a que pasen por el proceso de autoevaluación— que no levantarán la huelga hasta que todos los educadores reciban, sin condición, el aumento de $300 aprobado en decreto ejecutivo; y que este aumento se incluya en el salario base.
Los docentes han dicho que están de acuerdo con las evaluaciones y el plan de mejoras que propone el Ministerio de Educación. Sin embargo, no comparten la idea de que el ajuste sea ‘condicionado’.
El Ministerio de Educación explicó recientemente, mediante un comunicado, que los aumentos que ya se han concedido dentro del Sistema de Evaluación de Centros Educativos (SECE), se encuentran dentro del salario base de los educadores beneficiados.
Por consiguiente (agrega el comunicado del Meduca), los aumentos concedidos forman parte ‘de la remuneración usada para fijar el monto de la pensión por vejez, entre otros, así como para las gestiones financieras o crediticias que cada educador decida realizar’.
Al cierre de esta edición, los educadores mantenían una vigilia y esperaban reunirse con la ministra Molinar, de quien se dijo se encontraba en la oficina de la Defensoría del Pueblo.
-
Crisis en el Gabinete por designación de Gómez
-
La llorona del 27 de enero de 2021
-
Costa Rica investiga fraude millonario con bonos de carbono emitidos en favor de la comarca Ngäbe Buglé
-
Propietarios de dos edificios con el nombre de Trump aprueban cambiarlo
-
La Opinión Gráfica del 27 de enero de 2021
-
Rusia dispuesta a suministrar sin costos a Panamá 50 mil dosis de la vacuna Sputnik V, afirma diputado Adames
-
Un antiviral español reduce casi al 100 por cien la carga viral de SARS-Cov-2
-
Suecia paralizará pagos a Pfizer hasta aclarar el número de dosis por vial
-
La llorona del 26 de enero de 2021
-
Gobierno elabora ley única para la Fuerza Pública