¿Hacia dónde debe crecer la ciudad?

  • 28/07/2014 02:00
El consorcio que actualiza el Plan Metropolitano propone contención y optimizar el suelo existente

Es indudable que en los últimos años la ciudad de Panamá ha cambiado: se han construido edificios, urbanizaciones, centros comerciales y el Metro de Panamá.

Todo ese desarrollo ha desactualizado el Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano, que data de 1997.

El consorcio Incodisa y PSS, desde octubre del año pasado, revisa y actualiza ese instrumento para ordenar el desarrollo del territorio metropolitano, que involucra a otras zonas del país como Capira (oeste), Colón (norte) y más allá de Pacora (este).

En días pasados, las autoridades del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot) recibieron un avance del estudio, que debe ser entregado formalmente en septiembre próximo.

La intención es transformar la infraestructura urbana dispersa en una compacta, lograr un proceso de densificación moderado y sectorizado, generar empleos y consolidar nodos urbanos.

NODOS

Los expertos presentaron preliminarmente nodos, polos o zonas de crecimiento donde hay una densidad de población y una proyección de crecimiento. Aún son propuestas y se debe establecer las medidas de regulación.

Uno de los nodos es Tocumen, que tiene un área logística y un centro de almacenamiento.

En plena ciudad, está el nodo en Centennial, que ya tiene una gran plaza comercial, el Mercado de Abastos y se construye la Ciudad Hospitalaria.

A pesar de eso, los consultores vislumbran problemas con el transporte.

Igualmente, plantean integrar el área de Milla 8, ubicada en Las Cumbres, con el distrito de San Miguelito.

A futuro, con la construcción de la Línea 2 del Metro de Panamá, se requiere desarrollar el área donde estará la última estación, por el movimiento de personas que habrá en el corregimiento 24 de Diciembre.

HAY QUE ORGANIZAR

Según Uriel Espinoza, especialista consultor del consorcio Incodisa y PSS, proponen nodos que son unos centros generadores de empleo y actividades.

Precisó que han tratado de analizar qué es lo más conveniente para la ciudad de Panamá en cuanto al crecimiento, para que pueda ser un modelo de ciudad agradable y el documento pueda ser utilizado por los municipios a nivel local.

Manifestó que Tocumen, Centennial, el área este, el norte y oeste, ya se están desarrollando, lo que tienen es que organizarse para un buen desarrollo, concentrando las actividades necesarias para que ese crecimiento y la generación de empleo se dé de la manera más adecuada.

Aconsejó proteger las cuencas hidrográficas y las zonas de protección, porque se tiene que entender que son la generación de agua y electricidad.

‘En los últimos 14 años, ha pasado una serie de problemas debido a las invasiones’, enfatizó.

¿Hacia dónde debe crecer la ciudad? El experto adelantó que proponen la misma metodología del Plan Metropolitano de 1997: contención.

‘La ciudad no debe estar creciendo indefinidamente. Crecer indefinidamente significa problemas de agua, infraestructura y transporte’, resumió.

El experto apuntó a optimizar el suelo existente.

PROYECCIÓN

El viceministro de Ordenamiento Territorial, Juan Manuel Vásquez, expuso que el diagnóstico del consorcio pone en evidencia las falencias en desarrollo desde el año 1997.

El arquitecto sostuvo que el nuevo Plan Metropolitano será la base para vislumbrar proyectos de interés para la nueva administración como en Colón y el futuro desarrollo.

También, afirmó que servirá para la activación de un ente importante dentro de la ley, como lo es el Consejo Nacional de Urbanismo. El organismo dirimirá los temas de ordenación, infraestructura y de políticas urbanas que establece el Miviot en conjunto con otros sectores para el desarrollo de las áreas.

El viceministro agregó que las ciudades crecen en la necesidad que tiene un país en desarrollarse y las zonas de impulso económico.

Aclaró que esos nodos son propuestas para contener que la explosión de la población no llegue al centro de la ciudad.

TRES METAS

El estudio de actualización presenta tres metas importantes.

La primera es sostenibilidad, que es mejorar la calidad de vida y proteger los recursos físicos y naturales.

La contención, para frenar la expansión urbana desordenada.

Y la descentralización, que servirá para proveer servicios comunitarios y de infraestructura para la mayor parte de la población.

CONSORCIO

Carlos García Grande, representante del consorcio Incodisa y PSS, declaró que en el diagnóstico del Plan Metropolitano se pudieron dar cuenta de que no ha estado funcionando.

Destacó que las principales ciudades de las áreas metropolitanas (Panamá y Colón) se ven cada día más imposibilitadas de resolver los problemas que los flujos migratorios y el aumento de la población generan en materia, no solamente de empleos y educación, sino de un conjunto de servicios básicos y el creciente déficit habitacional.

El déficit habitacional en el país es de alrededor de 140 mil viviendas y aumenta todos los años en un 3%.

García Grande afirmó que están aproximadamente en un 90% de avance en la actualización del Plan Metropolitano. En el punto que se encuentran es en el de las propuestas finales de los escenarios de desarrollo.

El estudio, licitado por el gobierno pasado a un costo de $1.2 millones, cuenta con 12 especialidades, cada uno en una región específica, dividido en varios sectores: este, oeste y atlántico.

Además, la actualización metropolitana posee componentes ambientales, económicos, legales e institucionales.

Lo Nuevo