Los panameños presionan por más agua, luz y combustible
Con respecto a 2013, los acueductos entregaron 4.2% más agua, y el país consumió 4.9% más energía eléctrica

El consumo de energía (eléctrica y combustible) y de agua en Panamá aumentó en promedio 5.5% este año, la segunda alza más importante desde 2010.
Entre enero y octubre pasado, los panameños demandaron 83,316,597 galones de agua, un 4.2% más que en el mismo período de 2013. Es el crecimiento más notable en lo que va de esta década, según un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), de la Contraloría.
El 73% de la demanda provino de los clientes residenciales, un porcentaje estable en los últimos cuatro años. Otro 14% fue atribuido a las instalaciones comerciales.
Hasta noviembre pasado al Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales le adeudaban $111 millones por el tratamiento y entrega de agua. La mayoría del impago se concentra en Panamá y Colón.
ELECTRICIDAD: PANORAMA INVERTIDO
El informe del INEC revela, además, que el país consumió 4.9% más electricidad que el año pasado. El sistema generó 7,262,351, y de ellos, 6,539,798 fueron absorbidos en el mercado local hasta octubre pasado.
En contraste con el dispendio de agua, los comercios absorbieron el 44% de lo producido, catorce puntos porcentuales por encima de lo que llegó a las residencias.
Según el Ministerio de Economía y Finanzas, la ausencia de una tercera línea de transmisión eléctrica obliga al Estado a indemnizar con hasta $70 millones anuales a las hidroeléctricas del occidente del país, que deben vender su producción en el mercado foráneo.
Hasta octubre pasado se habían perdido 722,553 kilovatios hora en el proceso de distribución.
Datos del Banco Mundial sostienen que en 2010 el 88.2% de los panameños tenía acceso a la red de energía eléctrica, tanto como Argentina, más que Nicaragua, y menos que Colombia, Paraguay y Ecuador.
MÁS GASOLINA, POR FAVOR
El consumo de combustibles registró el alza más relevante este año: 7.4%.
En los primeros diez meses de 2014 se compraron 3.3 millones de litros de combustible, 232 mil litros más que el año pasado. Es como rellenar 5,650 veces el tanque de un auto de capacidad común (de entre 40 y 43 litros) del parque automotor local.
Los panameños consumieron 1.4 millones de litros de diésel bajo en azufre, 444 mil litros de gasolina de 91 octanos y 377 mil litros de gasolina de 95 octanos.
Las estadísticas del INEC revelan que aunque la gasolina de 91 octanos es la más consumida, el decrecimiento de su demanda es una tendencia. Este año apenas se consumió 1.3% más que en 2013, cuando su dispendio disminuyó 1.2%.
El documento oficial confirma, de todos modos, la imposición del diésel bajo en azufre (cuyo consumo aumentó 19.4%) y de la gasolina de 95 octanos (17.5% más que en 2013).
Te recomendamos
-
La llorona del 2 de octubre de 2023
-
El paso por Darién en 30 fotografías, la travesía contada desde el lente de Tito Herrera
-
Administradores de PH siguen a la expectativa con la reglamentación de la Ley
-
Ex presidente Varela es electo como candidato al Parlacen por el panameñismo
-
Postulación de Marta Linares a la vicepresidencia podría incumplir con algunos requisitos según el TE
-
Moscoso tilda de “absurda” alianza parcial de CD-Panameñistas y PP
-
CSS afirma que colabora con el Ministerio Público ante el caso de supuesto abuso a diputada juvenil
-
La Opinión Gráfica del 2 de octubre de 2023
-
Marta Linares de Martinelli se postula como candidata a vicepresidenta
-
Frontera Darién