El gobierno adquirirá la operación de Mi Bus y luego, la concesionaria

  • 27/04/2015 02:00
Las negociaciones han permitido acortar la distancia que inicialmente había entre las dos partes. El gobierno ha aceptado pagar $12 millones

Al ministro de la Presidencia, Álvaro Alemán, se le ha encomendado el espinoso problema del transporte masivo, uno de los factores de la vida pública que más afectan la calidad de vida de los panameños en la ciudad capital. Se espera que el gobierno concluya pronto las negociaciones para la compra de las acciones de Mi Bus, empresa que opera el sistema de transporte masivo de la ciudad, pero hasta la fecha no se ha logrado un acuerdo. La última reunión se dio la semana pasada.

¿QUÉ CONSIDERACIONES HICIERON LLEGAR AL GOBIERNO A LA CONCLUSIÓN DE QUE EL SISTEMA DE TRANSPORTE METROBÚS HABÍA FRACASADO Y QUE EL ESTADO DEBÍA INTERVENIR?

El sistema tiene varios problemas: uno es que las rutas alimentadoras no han sido integradas a las vías principales; otro aspectos es que el contrato obliga al Estado y a la empresa a cosas que no se pueden cumplir. Una de ellas es el carril exclusivo. Las calles de la ciudad de Panamá son angostas, a diferencia de las de Bogotá, Colombia, y, al establecerse el carril exclusivo, se provocó más congestionamiento para los conductores particulares. Otro aspecto es que la ineficiencia del sistema ha incrementado la piratería.

¿EN QUÉ ETAPA SE ENCUENTRAN LAS NEGOCIACIONES CON MIBUS?

Las negociaciones marchan bien; hemos logrado acercar las posiciones, pero todavía no hay un acuerdo final. Ya hemos entrado a analizar los temas económicos. El Gobierno presentó una propuesta y la empresa, una contrapropuesta; la analizamos y esta semana se discutió la cifra. Estamos optimistas, pues creemos que en un plazo razonable podemos llegar a un acuerdo en el tema de la compra de las acciones. Es difícil pronosticar una fecha exacta para el acuerdo, porque en estas negociaciones siempre sale un imprevisto.

¿DE QUÉ CIFRAS ESTAMOS HABLANDO?

No puedo darle el monto, lo que sí puedo decir es que las posiciones se han acercado y que no hay una diferencia tan grande como existió al principio.

¿CUÁL FUE LA REACCIÓN DE LOS NEGOCIADORES DEL GOBIERNO EN RELACIÓN A LA CONTRAPROPUESTA DE MIBUS?

La evaluamos y durante la reunión de la semana pasada presentamos algunos comentarios. Discutimos la cifra y la estructura de pago. Siento que se va dar un acuerdo y que el Estado va a asumir la totalidad de las acciones de la empresa. Después se decidirá si se concesionan las operaciones para dar paso a más de un operador.

¿EL GOBIERNO ADQUIERE LAS ACCIONES DE MIBUS Y LUEGO CONCESIONA LA OPERACIÓN?

Se maneja esa idea, aunque es una decisión que todavía no estamos preparados para tomar. Se hará una vez se adquiera el control accionario de la empresa.

CUANDO HABLA DE DIVIDIR LA OPERACIÓN, ¿SE REFIERE A RETOMAR LA ESTRUCTURA DE LOS DIABLOS ROJOS, QUE OTORGABA LA OPERACIÓN DE CADA RUTA A UN SINDICATO?

Bueno, ese podría ser el modelo, pero también podría ser que existan dos operadores. Es algo que debe ser estudiado por la Comisión Presidencial que lidera las negociaciones con MiBus, y por la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre.

EL PRESIDENTE JUAN CARLOS VARELA HABLÓ DE CREAR UNA AUTORIDAD METROPOLITANA DE TRANSPORTE. ¿SE MANTIENE ESA IDEA?

En estos momentos la idea es que las acciones de la sociedad Transporte Masivo, S.A., dueña de MiBus, sean adquiridas por la sociedad Metro de Panamá, S.A., que administra el metro, pero MiBus se administraría como una operación aparte. Es decir, Metro de Panamá seguirá operando el metro y será la dueña de las acciones de Transporte Masivo, S.A., la que tendría otra administración.

¿SE SEGUIRÁ SUBSIDIANDO EL TRANSPORTE CUANDO LAS OPERACIONES DE MIBUS PASEN AL ESTADO?

En todo el mundo, los metros son subsidiados y esa también será la realidad de Panamá. El metrobús también seguirá siendo subsidiado. Obviamente, en el futuro se deberá revisar la estructura de precio de ambos sistemas.

¿CUÁNTO HA PAGADO EL ESTADO EN SUBSIDIOS DESDE QUE INICIÓ OPERACIONES EL METROBÚS?

No tengo la cifra en estos momentos. La he tenido a mano, pero si le digo una cifra de memoria, es probable que termine mintiendo; lo que sí puedo decir es que se trata de un monto considerable. Mire, si no me equivoco, actualmente la tarifa del metrobús es de 70 centésimos y el pasajero solo paga 25. Es decir, el Estado paga 45 centésimos por cada pasajero. No sé cuánto suma eso, pero da una idea de la magnitud del subsidio, que está cubriendo más de la mitad del costo de pasaje.

¿CUÁL ES LA CONDICIÓN DE LA FLOTA DE BUSES? EN LA CALLE A DIARIO SE VEN BUSES DAÑADOS...

Hemos recibido denuncias de muchos buses dañados en los patios. La Autoridad del Tránsito está realizando las inspecciones en los patios para verificar si, en efecto, hay buses con problemas mecánicos. La entidad tendrá que rendir un informe a la Comisión Presidencial sobre el resultado de estas inspecciones.

¿SE HA CALCULADO YA DE CUÁNTO SERÁ LA INDEMNIZACIÓN A LOS TRABAJADORES?

Hay un cálculo que corresponde a la indemnización, prima de antigüedad y vacaciones. Globalmente, la suma asciende a $12 millones. Ahora, en cuanto al reclamo de los trabajadores de que se les pague las horas extras, se ha acordado que el Ministerio de Trabajo realice una auditoría a fin de determinar si, en efecto, existen horas extras que no se han pagado. Si el examen permite comprobar que es así, se tendrá que incluir esa cantidad en el conjunto de las indemnizaciones; el pago se haría 30 días después del cierre de la transacción.

¿QUIÉN VA A PAGAR ESTOS $12 MILLONES, MÁS LO QUE DETERMINE LA AUDITORÍA DE LAS HORAS EXTRAS, EL ESTADO O LA EMPRESA?

Eso lo va a pagar el Estado.

¿TAMBIÉN LAS HORAS EXTRAS, EN CASO DE QUE SE DETERMINE QUE LA EMPRESA NO LAS PAGÓ?

Así es. Las pagará el Estado.

¿PERO SE LE DESCONTARÁ A LA EMPRESA EL PAGO DE LAS HORAS EXTRAS DE TRABAJO?

Es una negociación separada. Hay quienes sostienen que ese pago se debe descontar del precio de la compra, pero todo eso es parte de las negociaciones.

EL GOBIERNO ESTÁ NEGOCIANDO LA COMPRA DE MIBUS AL MISMO TIEMPO QUE PROYECTA CONSTRUIR LA LÍNEA 2 DEL METRO. ¿QUÉ VA A PASAR CON ESA FLOTA DE BUSES CUANDO SE TERMINE DE CONSTRUIR LA LÍNEA 2?

No solo hay que pensar en las rutas principales del metro, sino también en las rutas alimentadoras; es decir, que el sistema pueda llevar a los ciudadanos hasta su casa, porque actualmente existe la queja de que el metro te transporta por la vía principal, pero no hay quién te lleva a tu casa.

¿QUÉ PLANES TIENE EL GOBIERNO PARA MEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE TRAS LA COMPRA DE MIBUS Y HASTA QUE SE INAUGURE LA LÍNEA 2?

Definitivamente que tenemos que trabajar para mejorar el servicio. Por ejemplo, se deben mejorar las condiciones de los buses, la frecuencia de salida y la relación con los trabajadores; también la coordinación de las rutas troncales y alimentadoras.

==========

‘ En el contrato se contemplaron cosas que ninguna de las dos partes podría cumplir, como, por ejemplo, el carril exclusivo; las avenidas de la ciudad no son muy anchas y este carril lo que hizo fue perjudicar'.

==========

ABOGADO Y FUNCIONARIO

El ministro Alemán está vinculado al sector público desde 1993

Nombre completo: Álvaro Antonio Alemán Healy

Nacimiento: 9 de junio de 1960 en Panamá

Profesión: Abogado

Resumen de su carrera: Durante el gobierno de Guillermo Endara, Álvaro Alemán fue director General de Ingresos del Ministerio de Economía y Finanzas (1993 y 1994). Fue viceministro de Relaciones Exteriores al inicio de la pasada administración, cuando Juan Carlos Varela era canciller. En esta administración, Alemán presidió el equipo de transición de gobierno, por parte de las autoridades electas.

Lo Nuevo